Conferencias Memorables: Revisando el Legado de Uruguay con Dr. Alberto Volonté

El Dr. Alberto Volonté participa en un homenaje a tres figuras emblemáticas de la política uruguaya: los expresidentes Dr. Jorge Batlle, Dr. Luis Alberto Lacalle y Dr. Julio María Sanguinetti. Este episodio recuerda la conferencia “El Uruguay del mañana desde el bicentenario hacia el futuro del país que esperamos” realizada en 2011, analizando las perspectivas del país y el estado de la democracia. El Dr. Batlle destaca el valor de la libertad en todas sus formas como eje central para el desarrollo de cualquier sociedad.



Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista al Dr. Alberto Volonté revisando el legado de Uruguay.


MN: Es un honor para la Asociación de Dirigentes de Marketing del Uruguay, contar hoy con la presencia del Dr. Alberto Volonté. De una vastísima trayectoria pública, tanto en el ámbito privado, como público y también en el ámbito político. Dr. Volonté, Alberto bienvenido.

AV: Buenos días a todos, gracias por esta bienvenida. Yo digo que me siento distinguido por usted como periodista y con la Asociación de Dirigentes de Marketing que me dan la posibilidad de opinar sobre estos colosos, que después vamos a ver y escuchar.

MN: Es así. Bueno, les recuerdo que la dinámica propuesta nos permite con la presencia de diferentes invitados, en este caso el Dr. Alberto Volonté, aquilatar el valor de cada una de estas conferencias que la Asociación de Dirigentes de Marketing, ya, ha calificado, ha catalogado como “Conferencias Memorables”. Transcurría el año 2011, Bicentenario de la gesta Artiguista de “La Batalla de Las Piedras”; se vivía un año muy particular, fíjense ustedes que transcurría un año y medio del gobierno de José Mujica. Allí, ADM le planteó, un desafío a tres expresidentes; al Dr. Jorge Batlle, al Dr. Luis Alberto Lacalle y al Dr. Julio María Sanguinetti. La Conferencia se tituló “El Uruguay del mañana desde el bicentenario hacia el futuro del país que esperamos”. Y bueno. ¿Qué recuerda de aquellos momentos? Yo habitualmente le hago una ayuda memoria a los invitados; veníamos de la crisis del 2008 en Estados Unidos, “El Crack Inmobiliario” por decirlo de alguna manera para que se recuerde. Estados Unidos todavía no se recuperaba, pero cambiaba el viento y se ubicaba de cola en Uruguay en aquel 2011. Concretamente la Conferencia fue el miércoles 8 de junio de 2011. ¿Y cómo se ubica en aquel momento de aquellos primeros meses, primer año y medio del Gobierno de Mujica?

AV: El Gobierno de Mujica, lo recuerdo muy bien, participaba de una mesa todos los viernes, donde estaba Carlos Maggi, el ruso Rosencof, Carmen Tornaría y ahí participaba yo. Y comentamos el inicio del Gobierno de Mujica y lo estoy escuchando en este momento diciendo su discurso el 1 de marzo, donde dijo “educación, educación, educación”. Pero además no quedó en aquella educación, realmente formuló un discurso, que son, un poco marcan la agenda del Gobierno, dónde el Presidente Mujica demostraba en el 2010, el 1 de marzo de 2010, elecciones del 2009, una visión muy clara. Aunque no eran novedosas, porque ya el Uruguay hacía muchos años que venía reclamando una reformulación de la educación; que en el segundo Gobierno del Dr. Sanguinetti evidentemente Rama la había concretado. Pero el propio Rama reconocía que no había podido desarrollar todo.

Ese escenario, nos llegó a todos. Y Mujica como va a encontrar el apoyo dentro de su partido. Además, tenían todas las mayorías, esta reforma educativa sale. Además, la izquierda, y es así, tenía en una época que no tenía votos, pero tenía en la Universidad y en sus cuadros los grandes educadores; y no la pudo hacer. Y bueno, eso nos demuestra que el funcionamiento democrático que pese que a veces impide que las cosas se hagan, es mucho mejor vivir en Democracia, aceptar los obstáculos y no lograr los objetivos; que un día volver a perder la Democracia.

MN: Lo tomo por ahí, porque el Dr. Jorge Abuchalja, en la presentación habitual de cada uno de los almuerzos destacaba eso. Como la Democracia Uruguaya permitía que tres figuras notables, como estos tres expresidentes aceptaran la invitación de una organización privada de prestigio como lo es ADM para participar ese día en esa charla.

JA: Este almuerzo, después de un viaje de casi treinta días, me reconforta, me llena de alegría, me llena de entusiasmo porque me encuentro con todos ustedes. Y eso es parte del Uruguay que cuando visitamos otros países nos falta esto mismo, está calidez, esta sinergia, este entusiasmo. Y lo otro es este evento que tenemos hoy por delante, que solo en nuestro país puede suceder; tener a tres personalidades de la talla de nuestros expresidentes, dirigiéndonos a nosotros sobre un tema controversial, como fue la fecha del Bicentenario del Uruguay. Controversial ¿por qué?; porque ya salieron muchos a decir, esta no es la fecha, esto no es el mes, esto, esto, esto… Sin embargo, muchos países de América Latina festejaron el año pasado su bicentenario. Simplemente para reflejar en el hoy, lo que unos hombres, en una época hicieron para que hoy existiesen estos países, la República Oriental del Uruguay. Y estos tres grandes señores que aquí tenemos, también fueron constructores, ingenieros del país que hoy tenemos.

MN: Parte de lo que fue la presentación de Jorge Abuchalja de los Presidentes Batlle, Lacalle y Sanguinetti. Los estoy diciendo por este orden, y se dan cuenta que es por orden alfabético y ya se darán cuanta ¿por qué? Primera pausa y comenzamos a revivir aquella conferencia.

MN: Las exposiciones como quedó claro al cierre del bloque anterior fueron por orden alfabético. Turno entonces para el expresidente Dr. Jorge Batlle Ibáñez. Recuerden junio del año 2011. Batlle con su frontalidad habitual, dijo que le era imposible saber qué pasaría en el futuro; pero si se animaría a plantear lo que él creía que debería pasar en ese futuro. Ustedes van a ver que Batlle con su capacidad oratoria va a mencionar algunos hechos puntales, de ese 2011, que muchos de ustedes van a recordar.

JB – Los sueños de los seres humanos, quinientos años para atrás, cincuenta años para atrás, cincuenta años para adelante, quinientos años para adelante, todos más o menos giran alrededor de un tema básico que es la libertad. La libertad en sus distintas expresiones y en sus distintas formas. La primera, la libertad política, la libertad jurídica necesaria para convivir en cualquier sociedad; sin eso la República no funciona. La seguridad, además de que es el cumplimiento de la ley lo que nos asegura la libertad y lo que nos permite desde el punto de vista de las disposiciones constitucionales y legales, saber que somos libres.

No se da siempre así. Por ejemplo, recientemente una jueza de penal, la jueza Mota, produjo una sentencia descabellada, en la que dice textualmente: “el principio de que todos somos inocentes, salvo prueba en contrario” y lo dice, y lo escribe, es un principio totalmente derogado, totalmente superado y anticuado. Y ahora todos tenemos que probar que somos inocentes y los jueces pueden como ella lo dice, lo hace y lo sentencia, aunque no tenga pruebas, condenar por la simple convicción moral. Esto en termino judiciales, en termino legales, en términos jurídicos, en términos de la división de poderes, esta sentencia y esta conducta es fascismo puro y autoritario, totalitarismo y la rechazamos como contraria a las buenas normas del Uruguay.

La libertad, además, no es solamente libertad de hablar, de reunirse, de juntarse, de salir, de entrar, de viajar. Sino es también la libertad de defenderse de todo poder opresor; ya sea el Estado o las corporaciones que tienen monopolios económicos o monopolios administrativos o monopolios mediáticos. Y yo creo que esa libertad nosotros, la tenemos que cuidar muy, mucho. Porque dadas las formas cómo evolucionan los acontecimientos en el Mundo, en esas organizaciones, en esas corporaciones radican buena parte de los mecanismos futuros en donde que podemos disminuir y perder nuestras libertades. Y siento que, eso está hoy en juego. Alcanza con ver los episodios de ASSE y otros episodios parecidos, en donde las corporaciones no representan al pueblo, sino representan a los sectores administrativos monopólicos que conceden gratuitamente para sus miembros los favores en representación de una cosa que no tienen porque no representan al pueblo, sino que representan nada más que a un sector por mejor y más justo que sea; es nada más que un sector y no es la población completa.

La libertad, además, fundamentalmente se obtiene por la educación. La educación nos hace libres. Más que nunca hoy el que no tiene conocimiento no va a tener acceso a un trabajo digno y a una remuneración adecuada. Y se da hoy una cosa rarísima en el Uruguay, hay una contienda, una rebelión; en donde la Directora del Liceo Bauza, la Dra. Bianchi, querido Liceo Bauzá donde estudié, dónde estudiaron mis hermanos y yo, todos los cuatro años de secundaria, está en conflicto con la autoridad de secundaria. La autoridad de secundaria quiere que los niños puedan faltar más y puedan estudiar menos. La Directora del Bauza quiere que los niños no falten y que estudien más. La autoridad de secundaria quiere crear ignorantes y por tanto excluidos, y por tanto pobres, y por tanto gente que excluidas de la sociedad van a estar mucho más cerca de estar fuera de la ley, que dentro de la ley.

Nunca vi una cosa igual en contra de las libertades, si hay algo que garantiza la libertad es el conocimiento. Y en este mundo, el que no tenga la libertad de acceder al conocimiento, no va a tener otras libertades y las va a perder. Los países que no les aseguren a los jóvenes esa libertad que el conocimiento genera, van hacer países que como colectividades van a sufrir enormemente. La libertad, además, se alcanza por el trabajo; el trabajo es una libertad que libera, es una libertad creadora. Aquí como diría Octavio Paz, estamos con el logro filantrópico repartiendo plata, a gente que puede trabajar. Ya van seis años de cobrar todos los meses. Cuando lleguen a diez años concluida la etapa de este gobierno, yo me pregunto ¿dónde quedan los hábitos de trabajo?

Que el Estado ayude es necesario; pero también es imprescindible que el Estado ayude a tener conocimiento y oportunidades para que la gente no sienta, que el Estado se transforma en un patrono a tal punto que hoy tenemos esclavos administrativos del gobierno de turno. Porque cuando venga otro gobierno, ellos que hoy perciben dejarán de percibir y otros comenzaran a percibir. Y tendremos entonces una clientela extraña y exótica nunca vista en el Uruguay de personas que en edad de trabajar no se les enseña, ni se les da oportunidad, sino que se les da dinero para que continúen sin hacerlo. Haciendo, no que otra cosa, que daño moral. Un daño que no se puede resolver después de diez años de mantenerse en esa condición.

MN: “La educación nos hace libres”, decía el Dr. Batlle, lo escuchaban, lo veían ustedes. “Quien no tenga libertad para acceder al conocimiento, no tendrá acceso a un trabajo digno y a una remuneración adecuada”, textualmente. Y con eso le doy pie a nuestro invitado especial de hoy, el Dr. Alberto Volonté, para comentar esa intervención del Dr. Batlle.

AV: La primera reflexión que uno, o le viene espontáneamente, espontáneamente porque en estos casos tengo que reflejar lo que acabo de ver. Porque seguramente quien nos está mirando ahora a usted y a mí tendrán que advertir que la misma experiencia que ellos tienen al revivir en este momento lo que dijo un hombre que fue Presidente de la República y reconocido estadista, reflexionaba en 2011, parece que lo hubiera hecho ayer. Sí de repente alguien no agarraba del comienzo el programa, pensaba que era una conferencia de ADM de la semana pasada con Jorge vivo. Creo que eso es lo importante, eso es lo que distingue a un ser humano, mujer u hombre cuando tiene realmente una visión de largo alcance respecto al Estado, al funcionamiento de una Nación. En realidad, el concepto de Jorge, fue que en realidad analiza lo que pasó, para transmitir que, sin poder, sin poder definir exactamente cuál va a ser el futuro, aunque era la interrogante; vio que el valor de la libertad, el supremo valor, el que generalmente como es aire, lo respiramos y solo nos damos cuenta que nos falta, si un día nos ahogamos. Pero la libertad es esencial.

Defendiendo la libertad, no se gana ninguna elección. ¡Y no es una crítica para los votantes! Porque los votantes, votan por cosas que ya se dan por descontado que tenemos la libertad; entonces nadie que prometa libertad o un partido que diga “nací para defender las libertades”, con eso no alcanza. Por eso es que los partidos se nutren más, de ideas vinculadas a lo social y a lo político: económico. No tanto a cosas elementales, que nos parecen elementales, pero no lo son. La libertad, que ya está demostrado el hombre, el ser humano hasta este momento no ha demostrado que la libertad se proteja mejor que con un sistema Democrático: Republicano. Entonces Batlle dice: primer gran valor es la libertad, ¿por qué? y ¿cómo lo custodiamos? y ¿cómo lo profundizamos?; con educación. ¿Por qué cómo somos libres?, ¿cuál es la libertad del hombre? Todos los seres humanos, todos, ahora y a cualquier edad tenemos prejuicios. Nos gusta reconocerlo o no, pero los tenemos. Cada vez que perdemos un prejuicio somos más libres. Todos tenemos nuestros complejos, ¿los reconocemos o no? ¡no sé! Los complejos a veces nos crean rencores; ahora cuando nos liberamos, cuando conocemos, cuando nos informan, somos más libres. Por eso hay dos elementos, yo agregaría uno más. Pero no, tomemos al Dr. Batlle: “educación, educación y educación”. Los tiempos se repiten, porque es conocimiento, conocimiento, conocimiento, conocimiento. Pero eso también y no es, “aquel, todo lo pasado fue mejor”.

Esa Revolución; porque fue una “Revolución Vareliana” a fines del s. XIX, forma un Uruguay libre, pero si bien había habido revoluciones, casi guerras civiles en torno a libertades. Lo que se había logrado en el Uruguay, era una educación que hacía a todos sus habitantes libres porque estaban informados. Y agrego, y a una gran libertad de prensa; porque se es libre en el aula que nos educa y además en aquellos tiempos leyendo diarios, escuchando radio hoy viendo televisión también; porque nos informan. Y para ser libres, haber sido bien formados en el aula y sobre todo tener una prensa libre, que, aunque no nos guste a veces lo que dice, sí nos informa.

MN: Permítame otra pausa. Y el que sigue es el Dr. Lacalle Herrera, también un expresidente en esta “Conferencia Memorable”.

MN: Retomamos esa “Conferencia Memorable” de junio de 2011. Turno para el expresidente Luis Lacalle Herrera. El Dr. Lacalle Herrera fue muy claro, yo tengo por acá, él dijo: “Deberemos tener claro ¿qué país queremos, para después saber cómo nos abrimos al mundo?” Se hizo una pregunta, una interrogante, “¿Qué país esperamos o qué país vamos hacer? Y ahí, se respondió así…

LLH: Me gustaría hablar del país que vamos o que podemos llegar hacer. Porque tenemos que decir que no aceptamos el determinismo histórico, pero sí hay condicionantes geopolíticas, humanas, culturales y económicas, de las que tenemos que extraer ese futuro que no vamos a esperar, sino hacer. No refundar, no comenzar desde cero; pero sí tener en cuenta las condiciones en que nació y en que va a desarrollar su vida nuestro país. Nuestra independencia largo tiempo disputada con los países vecinos, no aceptada, ni querida por ellos en principio, solamente tolerada. Actualmente la tenemos que defender en el campo de lo económico y comercial. Nosotros queremos las mejores relaciones con nuestros vecinos, no políticas y el hecho de que el Parlamento del MERCOSUR, haya cesado de existir nos parece una muy buena cosa para el futuro del Uruguay.

Tenemos que redefinir los términos de la relación platense y hacer del comercio, el centro de nuestra actividad como decía el Dr. Batlle. Un MERCOSUR comercial, pero que se cumpla es lo que tenemos que hacer, hacia afuera de nuestro país. Y dedicarnos fundamentalmente en la región, como lo ordena la geopolítica desde el inicio de la Revolución Platense a la licenciatura en logística, al puerto, a los canales, a la Hidrovía, a todo lo que represente aprovechar nuestra condición de estar en la esquina del Rio de la Plata y del Río Uruguay. Y por eso canales, ferrocarril, carga aérea en Santa Bernardina, Hidrovía, nuevos puertos es lo que tenemos que hacer hacia la región para poder tener un lugar en el Mundo. Y en el resto del Mundo un pragmatismo nacional; definir por intereses nacionales nuestro posicionamiento en el Mundo. Los países tienen intereses permanentes y eso es lo que “El País” tiene que definir, recordar y aclarar. En este tiempo que vivimos no hay naciones independientes. En la globalización la independencia la da la multiplicidad de dependencias; tener hilos de contacto con todo el mundo, para en el caso de que alguno no funcione o nos falle, haya otros que lo sustituyan. No podemos ser miembros de ninguna organización, de ninguna organización que no esté definida por el interés nacional, como el superior.

Hacia adentro; ¿qué nos dice la peripecia que estamos recordando del “Bicentenario”? Primero, que tenemos una bisagra nacional, un punto de confluencia en la figura de “Artigas”, que es de todos, porque nunca ingresó a las luchas sectarias; y por lo tanto en él, tenemos que buscar la esencia de la unidad nacional que nos tiene que preocupar hoy más que nunca. Por eso tenemos que decir muy rotundamente: no al “ellos y nosotros”; en el país somos “todos nosotros”. Donde comencemos a hablar de “ellos” y de “nosotros”, vamos a estar infiriendo un daño grave a esa “Unidad Nacional”. No queremos de nuevo ni 1963, ni 1973. Con una experiencia de minorías soberbias de un lado y de otro alcanzó para nuestro país y las heridas todavía las tenemos que sanar. Decía nuestro Jefe, el “Jefe de los Orientales”: “tan ilustrados como valientes”. Y nos parece que la “valentía” que nos pedía, “El Protector de los Pueblos Libres”, hoy tiene que traducirse, no en valentía en la lucha armada, sino en la valentía de asumir las cosas como son; y no negarnos a ver la realidad como es. La realidad es como es, es la suprema elocuencia de la vida, es la realidad. Y tenemos que decir que el país, de diagnósticos está cansado; diagnósticos en lo económico, diagnósticos en la enseñanza, diagnósticos en la seguridad. La manera de enfrentar las cosas es con respuestas a través de decisiones concretas. En materia de la educación, el objetivo tiene que ser primordialmente uno, que la educación pública, vuelva hacer el factor de igualdad y ascenso social que fue durante años.

La queremos a la educación pública tan buena o mejor, que la educación privada. Pero, para ello, tiene que llegar el momento de asumir responsabilidades; y las responsabilidades primarias son del Gobierno. De este Gobierno continuador del anterior, que ha tenido mayoría parlamentaria y ha tenido recursos suficientes, más que suficientes. Entonces, ¿qué va a pasar con la educación? Es importante que entre todos lo analicemos; pero a la hora de las decisiones, primero que el actual Gobierno nos diga, ¿si tiene alguna idea, si esa es compartida por toda la coalición y si la va a llevar a cabo? Y cuando haya manifestado estas tres cosas, nosotros emitiremos nuestra opinión, para ayudar cuando las ideas o las soluciones sean buenas.

MN: “Definir por intereses nacionales, nuestro posicionamiento en el Mundo” decía Lacalle Herrera, ustedes lo veían, lo escuchaban. Habló además de, bueno, como decía el Dr. Volonté, algunas cosas parecen que fueron hechas hace diez días. Habló de que se necesitaban más puertos, habló de profundizar la Hidrovía, Santa Bernardina como terminal de cargas; en fin, muchas cosas que más de diez años después, aún no tenemos. Habló también de la educación, pero, marcando claramente que estaba dispuesto a dar una mano, pero que el Gobierno era el que resolvía.

AV: Es así, siempre resuelven los gobiernos. Lo importante es, que hayan sido legítimamente electos. Y después, cuando vienen las críticas y los comentarios; a veces digo: no hay que criticar tanto a un gobierno que eligió el pueblo, porque están criticando al pueblo que lo eligió. Esto parece un juego de palabras, pero no lo es. Hay que ser muy cuidadoso ¿de qué esperaba la sociedad cuándo vota? Y resulta que el gobierno electo, en realidad, después cuando ejerce el gobierno hace lo que quienes lo votaban esperaban. Pero ya parecería que empieza a perder la gente que lo votó, la fe, aunque hagan lo que ellos lo votaron. Porque digo esto, Lacalle fue un estadista con condiciones realmente señalables.

Para él, por su formación histórica, por el partido donde él hizo su vida y hace su vida, el interés nacional, era dominante. Y tenemos que continuar, por eso también las palabras, lo que él dice en una conferencia en el 2011, tiene la actualidad porque a veces no nos damos cuenta que nos enfrascamos en una discusión por distintas ideas, muy valiosas, importantes. Nos enfrascamos por defender, digamos trincheras partidarias muy importantes, sino hay partidos políticos fuertes, no hay democracia fuerte. Pero nos olvidamos, que no hemos todavía sabido definir como lo reclamaba el Dr. Lacalle un interés nacional; el interés nacional, acá. Como, desde cuando el hombre andaba en cuatro patas, hasta que se enderezó y a la historia recórranla. Es lo que terminó predominando a la hora de que las naciones y el ser humano fuera evolucionando, el interés. Y el interés, es valga la redundancia, el interés; ahí no hay ideologías, ahí no hay visiones económicas, ni sociales. Y el Uruguay, más que los grandes países, que Brasil o Argentina de repente uno dice: ¿para dónde van? ¿cuál es el interés de ellos? ¡No lo sé!

Ahora un país chico, como el nuestro, el interés nacional lo tiene que tener clarito. Y creo que el Dr. Lacalle, tenía muy claro, el interés nacional y eso le llevó, para empezar por el final; decir que en el tema educación, él estaba dispuesto a compartir aquel discurso del Presidente Mujica del 1 de marzo de 2010, “educación, educación, educación”. Pero era tema del Gobierno hacerlo. Pero yo tengo que recordar necesariamente el drama con el que se encuentra Lacalle cuando asume la Presidencia en marzo de 1995, era la deuda externa. Uno olvida ya lo que era para el Mundo y sobre todo para América Latina, lo que era la deuda externa. Y él logra en un año, que el Uruguay entrara en un selecto grupo de países, a quienes se le condonó el 35 % de la deuda externa total, en la medida que cumpliera con lo que era un plan, que si bien venia de Estados Unidos, que a veces lo que viene del llamado imperialismo no nos gusta, era realmente una solución, pero muy exigente.

Cuando asume el Dr. Lacalle, la inflación estaba exactamente en el 130 %, 130; cuando deja el gobierno estaba en el 41 %. ¿Qué se había hecho? Se había cumplido un programa económico, que iba en dirección del interés nacional, no de empresas, no de grupos económicos. ¿Por qué? Porque si no quedábamos afuera del “Plan Brady”, y hubo que cumplir. El habernos liberado de la deuda externa en ese momento fue clave. Pero, además, yo diría, se puede pensar que me traiciona mi condición política, pero lo digo convencido, que fue un gran reformador. Enunciado ahora por usted, cuando rescata frases que todos escuchamos, la Hidrovía, el puerto, la ley que reformó todo el sistema de puertos, hoy está dando sus frutos. Entonces para mí Lacalle deja como testimonio hacia el futuro reformas consolidadas y reformas programadas. Porque la gran reforma de la seguridad social de 1996, ¡esa fue una gran reforma!; porque esa reforma da cabida al sistema mixto de ahorro privado en las AFAP, aunque se crea una AFAP pública excepcional, que es la que conforma: el Banco República, el Banco de Seguros y el Banco de Previsión Social.

Que son los accionistas de la AFAP República, que tienen más del 50 % del mercado. Esa reforma en el 96, bajo la presidencia del Dr. Dr. Julio María Sanguinetti con el aporte del Partido Nacional, que tenía el honor de presidir en ese momento; se vota porque en los años previos había habido cuatro proyectos de reforma de la seguridad social inconclusos y ahí Lacalle demostró, que dejó de acuerdo con el interés nacional la semilla para que el otro gobierno dijera, reformemos la seguridad social. Pasaron treinta años, hoy se necesita otro, espero que se aprendan lecciones.

MN: Ese gobierno que venía era el segundo del Dr. Sanguinetti y será el tercero en exponer en este recuerdo a una “Conferencia Memorable”.

MN: Cerramos con el Dr. Julio María Sanguinetti. Muy difícil hacer pronósticos decía el Dr. Sanguinetti. Y, sobre todo, teniendo en cuenta algunos cambios inesperados y otros vertiginosos con los que había terminado el S. XX.

JMS: ¡Quién podía prever la caída del “Muro de Berlín” seis meses antes! ¡Quién podía imaginar, que aquel poder mágico de Mubarak, faraón a quien conocimos y vimos allí, en un entorno que parecía recoger toda la milenaria historia del Egipto, derrumbarse en setenta y dos horas! ¿Y derrumbarse por qué? Porque el Mundo es global y el Mundo es veloz; porque el Mundo es hoy, más que nunca el Mundo de una revolución científica, como bien se ha señalado. Y esa revolución científica nos ha impuesto jugar en una enorme cancha y a una mucho mayor velocidad. Esa internet que se recordaba aquí, que nació hace catorce años, ha sido una carretera. Y hoy todos sabemos bien que Twitter, Facebook y Google, son las tres palabras mágicas de esa velocidad, de esa aceleración, que nos ha cambiado tan rápidamente el mundo.

“El futuro ya no es lo que era”, dijo ya, hace muchos años Paul Valéry y cada día es más verdad. Aquel mundo que imaginaron los románticos, de qué queda a principios del S.XX, ellos iban a ver las óperas de Verdi, ahora es “Bailando por un Sueño” ¿no? ¿Qué quedó de los nacionalismos económicos, de las miradas hacia adentro?; ¿Qué quedó incluso de las viejas concepciones de soberanía? China, que es sin duda hoy el Estado Hobbesiano más poderoso sobreviviente; ¿no?

Estado, poder, territorio, ejercito, pacta con Google, discute con Google, transa con Google. Cuyo rostro no conocemos, que no sabemos dónde está radicado, ni quien lo maneja, pero pacta con Google porque ha sido y siente que es la mayor amenaza, su mayor competidor. ¿Qué quedó del fascismo, entonces izquierda? ¿Qué quedó de sus primos hermanos, los marxistas, a los que la economía del mercado barrio en la única caída de un imperio en la historia que se hizo sin un tiro, ni una bomba, ni una flecha, ni una invasión, como fue la caída del imperio socialista?

¡El futuro sin duda, ya no es lo que era! Y hoy, es muy difícil imaginarlo, es muy difícil imaginarlo. El futuro no tiene rostro claro, lo tenemos que reconstruir o imaginar con algunos fragmentos del pasado que vamos recomponiendo sobre la marcha, en la medida en que la ciencia nos va cambiando las realidades. A esa velocidad, la velocidad es hoy un factor decisivo. Por eso hoy lo vemos en el mundo político, en toda esta “Rebelión Árabe”. Y esa “Rebelión Árabe”, cambia todos los términos de una ecuación mundial. Y arroja flujos inmigratorios enormes sobre una Europa que ya tenía serios problemas en la organización de su sociedad y en la asimilación de esos flujos; que se ve sorpresivamente invadida por esos nuevos afluentes.

La pequeña “Isla de Lampedusa”, una suerte de peñón italiano, mediterráneo, ha recibido veinte mil personas en las últimas semanas y mil se han ahogado en esa dramática fuga. Y esa velocidad también la vemos en el terreno económico, en el terreno de las monedas; toco algunos temas que no se han tocado para añadir algunos elementos a todo este cuadro que se ha ido presentando. El tema de las monedas que está íntimamente vinculado a esta circulación, el Mundo está viviendo hoy, una situación incierta en torno a ese instrumento de cambio que es la medida de todas las cosas. ¿Y qué ocurrirá? ¿Qué podrá ocurrir? Todos sabemos la respuesta de la historia. La historia nos dice, que la potencia dominante de cada tiempo también dominó con su moneda. La historia también nos dice, que esa moneda fue aquella en la que se contó las mayores inversiones extranjeras de su tiempo. Inglaterra dominaba y era el 40 % de la inversión mundial; Estados Unidos en los años sesenta: setenta llegó al 50 %. China hoy es el 6, 7 % solamente de la inversión Mundial, por eso los teóricos, algunos dicen que les falta musculatura para ser la potencia que puede dominar el Mundo. Yo, que no soy teórico y hablo desde práctica, simplemente digo: que es posible que China no tenga esa musculatura, pero que está haciendo mucha gimnasia no hay ninguna duda. ¿No?

MN: A grandes trazos, como es característica del Presidente Sanguinetti, en el Dr. Sanguinetti, puso arriba de la mesa la historia del S. XX, prácticamente ¿no? haciendo hincapié, ¿vieron cómo arrancaba no? ¿Quién podía prever la caída del “Muro de Berlín”? Es decir, la mayor caída de un imperio por decirlo de alguna manera era la Unión Soviética, sin una bomba dijo, sin derramar sangre, sin una bala ¿no? ¿Qué podemos prever decía el Dr. Sanguinetti de este S. XXI con esos cambios que nadie esperaba?

AV: He, para un hombre de Estado, para alguien que tiene la responsabilidad de ser Presidente de la República, la formación histórica es muy importante. Debo decir que los tres, tenían una formación histórica muy sólida; Dr. Batlle, Dr. Lacalle y el Dr. Sanguinetti.

MN: Y formaban activamente parte de la vida política de los últimos cincuenta años.

AV: ¡Claro! Pero a su vez el Dr. Sanguinetti tenía la virtud de tener como una historia actual, muy en sus manos. ¿No? Y bueno, Julio advertía en ese momento en el 2011, que lo que le había planteado ADM no era sencillo, porque estaba demostrando que al otro día todos los cambios habían sido inesperados. Como pasó en el 2019 terminado el proceso electoral y asume un Presidente, en este caso el Dr. Luis Lacalle Pou el 1 de marzo; él con su compromiso que le permitió consolidar una coalición de varios partidos; resulta que, a los trece días, el 13 de marzo de 2020 estalla una Pandemia.

¿Previsto? No, imposible. Pero a su vez cuando se fue la pandemia, estalla una Guerra. ¿Previsto? ¿Estaba previsto que invadiera Rusia a Ucrania? No. Entonces, eso nos da un baño de humildad, muy grande. Los seres humanos no sabemos lo que va a pasar, los creyentes dirán o diremos en manos de Dios y otros en manos de la evolución del ser humano. Toma la que quieras, pero sí, sí un gobernante tiene la obligación de decir lo que va a hacer hacia el futuro y tiene la obligación de intentar con todos los instrumentos democráticos, cumplir lo que él dijo en la campaña electoral lo que piensa para el futuro. Pero el tema de lograrlo depende de circunstancias que mayoritariamente en un país como Uruguay, están fuera de fronteras. Estados Unidos es más hijo del destino que se labra. Los chinos están demostrando que nos llevan una historia de miles de años, que nosotros los occidentales y cristianos que empezamos ayer y éramos los bárbaros hace mil y pico de años; ¿verdad que nos cuesta creer que éramos bárbaros, en tiempo que los orientales, allá lejanos y los chinos, ellos tenían la cultura y el desarrollo?

Pero vamos a lo concreto el Dr. Sanguinetti, lo que advierte primero que el futuro es indefinible, pero sí nos obliga y él establece con claridad, con la visión precisamente del formado con una gran base histórica y además con una gran experiencia del Gobierno. Porque él tiene la responsabilidad cuando es electo en 1984 y preside el País a partir de consolidar una Democracia. Que por supuesto, hoy mirado a la distancia y caramba ahora que se está en discusión los textos de la historia reciente, cada uno dice, bueno, lo que le dice su estudio y saber. No entro a calificar. Ahora me consta que las situaciones y lo que se encontró el Dr. Sanguinetti y una Dictadura que se había ideo, pero había quedado en el zaguán. ¡Porque hay que ver lo que eran los poderes militares!

Que sí bien el “Plan Cóndor” había desaparecido, porque ya Estados Unidos le había dado vacaciones, estaban a la puerta. Vean la película 1985 y créanme que en el Uruguay podríamos recrear algo parecido, salvando las distancias. Entonces Sanguinetti, tenía la experiencia de haber conducido un barco, que antes de la economía, antes de la seguridad social, antes de la seguridad pública que en esa época estaba más tranquila, tenía que consolidar la Democracia y lo logró. En su segundo Gobierno, que me tocó el honor porque mi partido me eligió Presidente del Directorio del Partido Nacional, estuve muy cerca, porque formamos una coalición que consolidó transformaciones. Y ahí vi un estadista que estaba siempre preocupado por el diseño futuro, pero advirtiendo las asechanzas y manteniendo una línea dónde ahí aprendí, “que la base del futuro está en nuestro pasado”. Por eso que a este País le espera siempre lo mejor, porque a diferencia de una célebre película que se llamaba “mi pasado me condena”. Al Uruguay hoy en día, después de haber escuchado a estos tres gigantes, al Uruguay lo espera lo mejor, porque su pasado así lo indica.

MN: Dr. Alberto Volonté, como le decía al comienzo, es un honor para la Asociación de Dirigentes de Marketing haber contado con su presencia en el día de hoy. ¡Muchísimas gracias!

AV: Gracias a ustedes.

MN: Y a ustedes, porque estas disertaciones de hoy ya forman parte de las “Conferencias Memorables” de la Asociación de Dirigentes de Marketing.

Compartir

Entradas recientes