Skip to main content

En este episodio especial de ‘Conferencias Memorables’ de la ADM en la UDE, donde exploramos una conferencia destacada del Cr. Danilo Astori. Nuestro invitado, el Cr. Álvaro García, ofrece una mirada profunda a los desafíos y logros de Astori en el contexto económico y político de Uruguay. Astori, una figura clave en la historia económica reciente del país, comparte sus experiencias y conocimientos únicos.



Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista al Cr. Álvaro García.


Miguel Nogueira: Es un honor para la Asociación de Dirigentes de Marketing, iniciar hoy el repaso de otra, conferencia, una “Conferencia Memorable”. Una “Conferencia Memorable” que tuvo como protagonista al Cr. Danilo Astori, ya vamos a ir a esa Conferencia. Hoy nuestro invitado esa, es el Cr. Álvaro García. Álvaro gracias por estar aquí.

Álvaro García: Por favor, el gusto es mío.

MN: La conferencia que vamos a repasar hoy, tuvo lugar el 29 de marzo de 2017. Ubíquense ese año rápidamente, segunda presidencia de Tabaré Vázquez. El propio Astori se había encargado de decir antes de asumir Vázquez, que aquellos años de bonanza internacional y del propio país tenían una cierta incertidumbre, que lamentablemente se había consolidado ya, en el año 2016. Yo te podría preguntar tanta cosa, que haríamos un libro contigo de Danilo Astori, pero ¿qué recuerdas de esos momentos? y ¿quién es Danilo Astori para ti?

AG: Bueno, no. Danilo Astori, no solo para mí; para mí es un referente, referente claro; sino para la izquierda y para el país en general. Danilo ha sido un verdadero puntual en materia económica y política, durante los 15 años del gobierno del Frente Amplio en particular, pero un referente histórico. Estaba repasando un poco, su biografía y en sus años mozos, participó en la década del 60 de la experiencia de la CIDE.

MN: Sí ya con Enrique Iglesias, nos lo contó en algún momento.

AG: Que fue una de las pocas experiencias de miradas a largo plazo que hubo en Uruguay, cosa que le asigno particular compromiso.

MN: Un veinteañero ¡no!, un veinteañero Danilo Astori, un estudiante avanzado de economía.

AG: Exactamente, exactamente. Y bueno, Danilo un Profesor y un Dirigente Político de primer orden; de hecho. Ministro de Economía durante tantísimos años y Vicepresidente de la República entre otras.

MN: Bien, vamos a ir a la presentación habitual del Dr. Jorge Abuchalja. Yo les pido especial atención, esto es muy breve lo que vamos a retomar. Es una presentación con el sello Abuchalja.

JA: Si yo les dijese a ustedes: ¿Cómo vamos? Y les sigo diciendo ¿Cómo vamos? Entonces se van a plantear una serie de interrogantes; desde la selección uruguaya, a las empresas que han cerrado, a los conflictos que tenemos cada uno y vamos a plantear un signo de interrogación. Sin embargo, si yo digo, como es el tema de hoy, “El Gobierno en Acción”: ¿qué es lo que vamos a hacer?, ¿qué estamos haciendo? ¿hacia dónde estamos yendo? Entonces el problema cambia radicalmente, porque miro en positivo, miro lo que tengo que hacer y no me voy a quejar de lo que ya pasó, no voy a historiar lo que ya pasó. Miro para delante, sí miro para adelante y miro como lo dije los otros días ¿cómo está el Mundo? El Mundo está muy complicado y es verdad, es verdad, no empieza ni termina en Irak, en Afganistán, en Yemen, en Egipto, en Rusia, en Inglaterra, en Brasil, en Argentina, en Venezuela.

Está todo el Mundo en una etapa de cambio y eso, de vuelta nos plantea una interrogante: ¿qué hace un país como Uruguay para meterse en este Mundo? Lo que se está haciendo, se sale a buscar contactos; contactos para lograr relacionamientos. Si tengo relacionamientos, tengo confianza y si tengo confianza puedo hacer negocios. ¿Y para qué quiero hacer negocios? Para que el país pueda crecer y darles a los habitantes del país, satisfacción a las necesidades que tienen para vivir felices y en paz. Como dije la otra vez, en este Mundo estamos para ser felices, no estamos para sufrir. Los que sufren son los que no ven el horizonte, los que no ven el día a día y nosotros la Asociación de Dirigentes de Marketing, no nos permitimos eso. Y en cada reunión decimos, en esta reunión no se puede decir no. Todo lo que se tiene que decir, es sí. Podemos modificarlo, pero no, a nada.

MN: Vayamos a la primera parte que hemos escogido para comenzar este resumen de aquella conferencia de Danilo Astori.

DA: Estuve aquí por última vez el 22 de agosto del año pasado. Y en esa oportunidad el país, navegaba en aguas turbulentas y el buque se movía. Y nos pareció que la mejor decisión y propuesta que podíamos formular en esas circunstancias era la necesidad de mantener el rumbo, de mantener la orientación. Que como siempre decimos, no es un modelo; es simplemente un conjunto de lineamientos estratégicos a mediano y largo plazo que nuestro proyecto nacional ha elegido para practicar políticas públicas que conduzcan al Uruguay a niveles cada vez más altos de desarrollo económico y social. Y por eso hablábamos de crecimiento inclusivo, hablábamos de apertura al Mundo y sobre todo apuesta a la calidad y a la excelencia. Y convocábamos a mantener esa orientación.

Y hoy queridos amigos, varios meses después de aquella convocatoria; lo primero que quiero decirles es que vengo a reiterarla, a la luz de lo que ocurrió entre el 22 de agosto del año pasado y la actualidad. Y vengo a reiterarla porque el país, está demostrando que puede retomar, recuperar niveles de crecimiento importantes, como los que conoció hasta hace poco tiempo, en beneficio de su población con criterio de equidad y beneficiando aquellos que más lo necesitan, que son los más humildes y a los cuales nos debemos antes que a todos los demás. Vengo a reiterar esa convocatoria, pero con una aclaración muy importante que está en el título de esta que vamos a desarrollar hoy.

El Gobierno no se sentó a esperar que mejoraran los resultados externos para lograr mejores resultados internos. El Gobierno ha venido actuando y no ha parado de actuar y por eso subrayo en esta convocatoria, la figura, el concepto de “Gobierno en Acción”. Entre otras cosas, porque nunca hemos creído, ni creemos ahora que lo que pasa en un país es fruto para bien o para mal de lo que viene del exterior. Ni tampoco es fruto para bien o para mal, de lo que se hace aquí adentro. Es solo una combinación cambiante de unos y otros factores, y hay que entender ¿cuáles son los factores de cambio? Lo que explica la peripecia que va recorriendo un país en su historia. Y por eso señalo lo del “Gobierno en Acción”. Un Gobierno que además de estar en acción, tiene mucha confianza en el país, y, sobre todo, y en particular tiene mucha confianza en los uruguayos, en su capacidad potencial de aporte al mejoramiento de la sociedad. Confiamos en Uruguay, confiamos en los uruguayos porque sabemos cómo también indica nuestra invitación que tenemos fortalezas indudables y lo vamos a ver en el transcurso de la charla de hoy. Y también sabemos que tenemos desafíos que todavía no han sido encarados como corresponden y significan para el Gobierno y para el país aspectos pendientes a los cuales hay que dedicarse.

MN: La economía local y los precios internacionales no eran los mismos. Y entonces el Ministro Astori los reconocía y decía textualmente; hablaba de “la necesidad de mantener el rumbo de las políticas públicas que conduzcan a Uruguay a niveles cada vez más altos de desarrollo económico y social”. Así resumía el camino que quedaba por hacer. ¡Álvaro!

AG: Hay algunas palabras claves, que son típicas de Danilo, ¡no! “rumbo” siempre insiste y justamente la mención que hacíamos anteriormente a esa mirada de largo plazo; nos refiere a un rumbo. Rumbo de las políticas económicas, pero consideradas también conjuntamente con lo social. Cuando él habla en esta conferencia y en otros lados, él siempre se habla de política económico: social, no se puede separar una cosa de la otra. Y eso es una de las marcas más fuerte de Danilo y su mirada clara de un determinado rumbo económico. No un modelo como lo plantea en algún momento, porque un modelo es algo más rígido y las circunstancias de la vida y de la economía en general obligan a tener modificaciones. Pero sí un rumbo, un rumbo que claramente en el caso de Uruguay, que destaca en la región; históricamente lo ha hecho, particularmente en este siglo con niveles de crecimiento del producto, que por ejemplo se multiplicaron por cuatro.

Desde la crisis desde cuando comienza el siglo en el año 2002, con la crisis de 2002 en adelante el Uruguay multiplica por cuatro su producto bruto interno (PBI); y que tiene una serie de características como país destacadas a nivel internacional y que bueno, nos posicionan claramente con una posibilidad cierta de tener un desarrollo económico-social, mucho más elevado del que tenemos. De hecho, cuando terminaba yo mi periodo habiendo sustituido a Danilo en el Ministerio de Economía en el 2009, en alguna conferencia también similar, hicimos “el camino del Uruguay hacia el desarrollo”.

MN: Orden macroeconómico, hablando de rumbo. Sin orden macroeconómico, no concibo nada, decía Astori. Veamos esa parte de la conferencia.

DA: No conozco ninguna experiencia en el Mundo que haya logrado sostener transformaciones positivas en el desorden. No conozco ninguna. Puede haber habido pequeños lapsos en la historia con buenos resultados, nunca ha habido transformaciones sostenibles en el desorden. Y por eso es imprescindible y por eso tenemos hoy que hablar de inflación, tenemos que hablar de resultado fiscal y tenemos que hablar también de situación financiera. Y naturalmente de la evolución de la deuda que tiene el país con sus acreedores internos y externos. Pero también quiero ver, antes de terminar esta conversación; ¿cuál ha sido la respuesta de la producción, a las acciones del Gobierno?

En primer lugar, no hay desarrollo económico y social sin cambio institucional, ningún país que se haya pretendido, menos que haya logrado transformaciones importantes desde el punto de vista de las condiciones de vida y del bienestar de su población lo ha logrado sin modernizar y especializar sus instituciones. Y por eso es su primer componente fundamental del clima de negocios. Y Uruguay le ha dedicado mucho esfuerzo a este clima de negocios. Esfuerzo que está asociado al conjunto muy grande de transformaciones estructurales, que se han venido haciendo desde que llegamos al Gobierno en el 2005; y yo agrego que se siguen haciendo en la actualidad. Déjenme que les recuerde simplemente, la instauración de un nuevo sistema tributario, el cambio profundo de la administración tributaria, el proceso de modernización de la aduana, el nuevo código aduanero que tiene el país.

Un nuevo régimen de concursos, un estatuto para regular la coparticipación público privada, normas en materia de construcción de viviendas de interés social, un sistema nacional de competitividad, una estructura de gobierno electrónico y normas en materia de transparencia fiscal, así como de inclusión financiera. Esta modernización institucional, que precisamente se apoya en estas transformaciones estructurales, es un primer componente fundamental de la aspiración legítima de un país a tener mayores niveles de inversión y mejores resultados en materia de actividad. No se trata solamente de tener instituciones sólidas, se trata además de tener de las instituciones sólidas, instituciones especializadas. Un país cuando va avanzando, perdonen que use esta expresión, “también se complica”. Se va “complicando” porque el avance hace surgir problemas y cuestiones nuevas.

Y los problemas y las cuestiones nuevas, no se resuelven sin modificar las instituciones. Entre otras cosas porque hay que crear nuevas, entre otras cosas porque hay que especializar las existentes. Y por eso pongo el acento, en que un primer elemento fundamental del clima de negocios para seguir incrementando la inversión y el crecimiento en el país, es seguir trabajando con nuestras instituciones. Yo quisiera destacar de toda la lista que acabo de mencionar, particularmente a dos; una con proyección internacional, la otra con proyección más interna. Que son, por un lado, en primer lugar, el avance hacia la “transparencia fiscal” en el país y por otro lo que hemos llamado insistentemente en los últimos tiempos, “inclusión financiera”.

MN: En este tramo, como ustedes escuchaban y veían, Astori resumió lo que él llamó la transformación y modernización institucional, procurando mayores niveles de actividad e inversión. Y hablaba de lo hecho y los desafíos por venir. Vayamos a esa parte.

AG: Bueno en el orden macroeconómico, al que hacías mención, es un elemento fundamental. Él siempre dice, y comparto completamente, “que no hay procesos de desarrollo genuinos y sustentables que se realicen en el desorden macroeconómico”, puede haber así algunos años de alguna bonanza temporal, pero siempre es muy importante considerar el rumbo y esa mirada a la larga para tener digamos claramente un horizonte más amplio. Entonces hay un requerimiento importante, hablábamos en el bloque anterior del Uruguay como posibilidad de un país desarrollado. No se puede avanzar a mayores niveles de desarrollo con un desorden económico, hay que tener un orden macroeconómico y tampoco se puede avanzar hacia un país desarrollado si no se tienen políticas activas fuertes de un Estado eficiente y transparente.

MN: Lo que viene ahora es un capitulo trascendente de aquella conferencia de 2017, donde Astori decía textualmente “la opacidad fiscal no es una opción en el mundo de hoy”. Recuerden las listas que integró el país y de eso hablo largamente Astori en esa conferencia. Sobre todo, un país que necesita estar abierto al Mundo, no a la opacidad fiscal.

DA: ¿Qué es lo que estamos queriendo decir, ¿cuándo decimos que la opacidad no es una opción? Estamos queriendo decir dos cosas; la opacidad fiscal transgrede principios y conceptos fundamentales desde la identidad nacional. No estamos con el fraude, con la evasión y mucho menos con el lavado de activos, el fomento al terrorismo y el crimen organizado. Todo eso es lo que combate la transparencia fiscal. Y los procesos de intercambio de información con propósitos fiscales. Hacia lo que ha ido el Uruguay en estos ocho años que estamos mencionando.

Queridos amigos, a la izquierda de esta lámina, hay una leyenda que dice que estábamos en la lista negra en 2009 de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico. En el extremo derecho se está destacando, luego de pasar por todas estas diferentes etapas, que Uruguay será cede el próximo año del Foro Global de Intercambio de Información con propósitos fiscales y transparencia fiscal. Este es un cambio muy profundo, extraordinariamente profundo. Que le va a traer al país, resultados muy importantes, en materia del objetivo que estamos persiguiendo. Uruguay hoy, ya no está en ninguna lista negra, sino que es miembro del Grupo de Acción Financiera de Latinoamérica, el (GAFILAT). Además de miembro del Foro Global, que he referido.

Pero Uruguay ha ingresado como miembro participante en el Comité de Asuntos Fiscales de la OCDE. Comité de Asuntos Fiscales que tiene todo el apoyo y el sustento institucional de la OCDE. Uruguay ingreso al Centro de Desarrollo, que es una etapa de aproximación a la membresía de la OCDE, que Uruguay podrá lograr en los próximos tiempos. Pero este es un cambio institucional absolutamente fundamental. Y el otro, sobre el que quería hacer un destaque también, es el proceso de inclusión financiera, un proceso de transformación estructural en línea con el crecimiento inclusivo del que hablamos hoy. Esto está directamente emparentado con uno de los lineamientos estratégicos que el país puso en práctica con su proyecto nacional.

La inclusión, la equidad, la justicia, el reconocimiento de los derechos que tienen tantos uruguayos que todavía están muy lejos de ver satisfechos esos derechos. Porque para ellos es que estamos avanzando. Y para ellos es en primer lugar la inclusión financiera, que persigue dos grandes objetivos; por un lado, la universalización del acceso al sistema financiero, con foco en los humildes, con foco con los que nunca conocieron, ya no un sistema financiero, sino una institución financiera, con todas las ventajas que da en el mundo de hoy. Y un segundo objetivo, que es la modernización del sistema de pagos, que también necesita transparencia, al igual que los temas fiscales y tributarios. El sistema de intermediación financiera, tiene que tener transparencia.

MN: Lo hablé muchas veces con Danilo Astori, y seguro tenía más que molestia, dolor a veces cuando Uruguay empezó a ingresar en algunas listas, porque pese al esfuerzo hay países desarrollados que a veces no se auto exigen algunas cosas y se las exige a otros países. ¡No!

AG: Sí, sí, sí, claro. No, sin duda. Y a mí me tocó vivir una de esas. Porque la gran ofensiva de OCDE arranca en el 2009 y pese a que Uruguay había hecho bien las cosas y estábamos relativamente tranquilos; OCDE abre una nueva lista de cuatro países que la compartíamos con Panamá, Filipinas, Malasia, sino me equivoco y que no era una lista de paraísos fiscales, pero era una lista negra, en definitiva. Y allí, bueno, inmediatamente nos comunicamos, yo era Ministro, nos comunicamos con el Secretario Ejecutivo de la OCDE, Ángel Gurría ¿para ver cómo podíamos solucionar eso?

Inmediatamente a la mañana siguiente estaba conversando el responsable nuestro de política tributaria con gente de la OCDE y establecimos el camino que Uruguay sigue después. Que es en principio una firma de doce Tratados de Intercambio de Información y Tratados para evitar la Doble Tributación con doce países. Uruguay ya tenía un par, y así avanzamos, así iniciamos un camino de transparencia fiscal a nivel internacional que nos fue posicionando como muy bien dice Danilo en diferentes lugares en OCDE, siendo un país pequeño como somos. Pero un país prestigioso, un país que a nivel internacional genera el respeto que tiene la historia de Uruguay.

MN: Cumple sus obligaciones.

AG: Cumple sus obligaciones y es un país que ha participado en instancias importantes, pese a ser un país pequeño. En el Consejo de Seguridad de la ONU, en un par de oportunidades; entonces es muy importante para Uruguay mantener ese prestigio y creo que debería ser política de todos los gobiernos.

MN: Vamos a hacer otra pausa y vamos a seguir avanzando en aquella Conferencia Memorable del Cr. Danilo Astori.

MN: Retomamos aquella conferencia y bueno, ustedes saben que este foro de ADM, reúne a la mayoría de los grandes empresarios del país y no dejó la oportunidad Astori, para hablar de los estímulos económicos a la inversión.

 

DA: No hay construcción solida de un clima de negocios para la inversión, sin que haya estímulos económicos muy claros. Porque la inversión necesita rentabilidad, y la rentabilidad puede ser estimulada y debe ser estimulada, entre otras cosas no solo por buenas instituciones, sino también por estímulos económicos. Uruguay tiene una base muy firme desde hace tiempo, esto no lo hizo el actual gobierno, esto viene del primer gobierno que comenzó en 2005. Y allí ustedes tienen sistemas que están articulados entre sí y que constituyen una estructura normativa integral para estimular a la inversión, a la que no le ha ido mal. Porque Uruguay prácticamente duplicó su tasa de inversión histórica llegando a superar el 20 % del producto y se colocó entre los países de mayor atracción de inversión del comercio exterior en toda América Latina.

Ahí estamos mencionando la Ley de Promoción de Inversiones, los esquemas para sectores específicos que los hay, porque hay conjunto de estímulos sectoriales especialmente diseñados para algunos sectores, la Ley de Zonas Francas, los esquemas vinculados al estímulo al comercio exportador sobre todo, los parques industriales, el sistema de aeropuertos y puertos libres, la participación público: privada y la admisión temporaria, un régimen que ha sido tan importante para el núcleo más profundo de la industria manufacturera uruguaya. Ese núcleo que no incluye los grandes emprendimientos y relaciones internacionales, pero que necesita mucho apoyo especial. Y este régimen de admisión temporaria ha jugado un papel fundamental.

A mí me gustaría al recordar esto, señalar algo que es muy importante para el Uruguay, la inmensa mayoría de estos componentes del sistema integral históricos de estímulos a la inversión fue votada por todos los partidos políticos del Uruguay y eso es muy importante, porque eso es un agregado de solides institucional, que lo hace sostenible. Que hace que el país sea un país confiable, que hace que por más que allá una natural discusión, un natural debate político partidario en Uruguay que trasciende los medios nacionales e internacionales. Todos saben que esto está allí como una roca y que esto es apoyado por diferentes organizaciones partidarias cuyas visiones sobre el país no son precisamente iguales. Y esto repito, es valor agregado puro para un sistema de estímulos.

Sin embargo, las aguas turbulentas de 2015 y 2016 nos llevaron a agregar, ocho estímulos nuevos que son los que aparecen en esta lamina, que estoy exhibiendo en este momento. Y que nos han permitido profundizar los estímulos económicos y hacer que, sobre la base de la experiencia acumulada previamente, pudiéramos poner el acento en circunstancias especialmente difíciles. Yo recuerdo que encaramos el año 2016, sobre todo al principio con una gran volatilidad e incertidumbre internacional, con una gran evolución deprimente, clara evolución deprimente en la región considerando a la América Latina en su conjunto y con un vecindario que me eximo de mayores comentarios muy complicado.

MN: Y como ustedes lo veían y lo escuchaban, Astori cuando hablaba de los estímulos, algunos de ellos, dijo: “no quiero dejar de decir que, alguno de estos estímulos, han sido votados por unanimidad de todos los partidos”.

AG: Bueno, hablábamos anteriormente del discurso de Danilo permanente sobre el rumbo, de la necesidad de tener un orden macroeconómico. Y yo agregaba la necesidad de generar políticas activas de un Estado eficiente y transparente. Bueno, estos estímulos forman parte de esas políticas activas. Hay cosas que no se generan por generación espontánea, sino que hay que provocarlas desde las políticas públicas, en un trabajo conjunto entre el sector público y el sector privado. Cada uno, como digo siempre: “zapatero a tus zapatos”. Y bueno, había una gran cantidad de herramientas construidas a lo largo de la historia, y algunas reforzadas; como, por ejemplo: la Ley de Inversiones, que tuvo un cambio muy grande a partir de 2007 y que implicó un incremento de la inversión fuerte en Uruguay, a caballo de los incentivos que se generaron.

MN: Vamos a hacer una pausa y ya venimos.

MN: Llegamos al tramo final de esta exposición de Danilo Astori. Estamos hablando, de comienzos del año 2017. Y hace especial hincapié, pero con datos objetivos, con estadísticas, con datos comprobables, responde a las críticas del gasto fiscal, el incremento del gasto fiscal y bueno el déficit fiscal. El gasto público, debí decir el gasto público que provoca déficit fiscal. ¡Lo vemos!

DA: Quiero que sepan que estoy absolutamente de acuerdo, pero quiero que sepan, además, que como vamos a ver en dos minutos más, no importa solo la cantidad del gasto, importa mucho también la calidad del gasto. Sobre todo, en un país que tiene restricciones para disminuir cuantitativamente el volumen del gasto público. Ahora bien, dicho esto, sobre lo que no puede caber ninguna duda, estoy a favor de contener el gasto público. Quiero señalar que no comparto en absoluto los juicios negativos que atribuyen al Gobierno y voy a usar la palabra más usada en este debate “un despilfarro de los recursos públicos”, yo no estoy de acuerdo con eso.

En primer lugar, porque eso significa exagerar la magnitud de la importancia del gasto público en el País. En segundo lugar, porque significa ignorar el destino del gasto público en el país. Y quiero que me permitan compartir con ustedes, mi opinión. En primer lugar, esta grafica es suficientemente ilustrativa porque tiene una comparación entre nosotros mismos, en nuestra propia historia, a la izquierda de esta gráfica, ustedes ven sobre todo sombreado, el periodo que se extendió entre 1990 y 1999. Allí, en esa década 90: 99, el producto bruto interno del país se expandió 37 %, siempre en términos reales, siempre en términos de volumen físico. Y la relación de gasto público del Gobierno Central y el Banco de Previsión Social, que es a lo que nos estamos refiriendo, sobre el producto se incrementó en 7 puntos. Repito, el producto aumentó 37 y la relación del Gasto Público del Gobierno Central y el Banco de Previsión Social sobre el producto aumento 7 puntos. La otra área sombreada, que es la de la derecha, obedece a los números del período 2004: 2016. En ese período 2004: 2016 y las gráficas son elocuentes, el producto se incrementó 73 %. Y la relación entre Gasto, Gobierno Central, BPS sobre el producto se incrementó en 3.5 %. Hay una notoria diferencia a favor del período 2004: 2016, en materia de importancia absoluta y relativa del Gasto Público.

Termino esta exposición, con una breve referencia, a como ha respondido la producción a este conjunto de medidas. Ustedes los números ya los tienen, porque han sido publicados, Uruguay creció 3.4 % en el último trimestre del año; y en el año tuvo un crecimiento del 1.5 %, lo cual triplicó la previsión del propio Ministerio de Economía. Pero observen esto, para ver lo excepcional de la etapa que está viviendo Uruguay. Uruguay con 2016 completó 14 años de crecimiento consecutivo, ¡14 años! Solamente tres países de América Latina han logrado crecer consecutivamente en los últimos 14 años; Uruguay, Colombia y Bolivia.

Son los únicos tres países de América Latina que crecieron 14 años consecutivos. En este período Uruguay, durante 10 años, los últimos 10 años, creció siempre por encima del promedio Latinoamericano. Diez años de crecimiento por encima del promedio Latinoamericano. Y el otro carácter excepcional, es una vez más compararnos con nosotros mismos. La línea azul fuerte, representa a los 14 años que acabo de mencionar y las otras en azul más suave, en celeste son otras épocas del país; que nos permiten comprobar que desde que se llevan registros estadísticos en el Uruguay; Uruguay nunca tuvo una etapa tan larga, de crecimiento económico como lo que muestra esa gráfica.

MN: En esa oportunidad, le cuento a la gente, Álvaro García integraba la mesa que presidio esa conferencia y ahí salió, porque alguno lo decía, algún dirigente político salió en este último tramo, salió el Danilo molesto, los datos son estos: ¿Quién aumentó más el déficit? ¿Quién aumentó más el gasto público? Con datos objetivables, los tiró allí.

AG: Sí, sí. Hoy hablábamos de política económico: social. Entonces cuando medimos los resultados, tenemos que tomar en consideración las dos cosas. No vale tomar solamente lo fiscal y decir: bajamos el déficit tanto, si tú tienes un incremento de la pobreza, empeoramiento de las condiciones de vida de la gente, un aumento de la desigualdad. ¡No vale! También allí Danilo y presentábamos en general una gráfica muy elocuente, que implica que, en el caso del Frente Amplio, en el período del Frente Amplio, el crecimiento económico se había acompañado con una reducción importante de la desigualdad. Y son dos variables que hay que tomar siempre en cuenta, lo económico y lo social. Entonces, cuando él se refiere, y enfáticamente a estos elementos objetivos que tu decías sobre el tema del Gasto Público, lo hace tomando en consideración los dos elementos que son fundamentales, porque hacen a la vida de la gente.

MN: Sí, sí. Porque si yo digo, bajé los gastos en casa y estoy comiendo arroz todos los días, así cualquiera.

AG: Y lógico, quizás te podés enfermar y podés tener otras repercusiones que te llevan a gastar más.

MN: Es así. Políticamente, muy activo hoy el Contador Álvaro García, pero lo que queríamos era recordar esta “Conferencia Memorable”. ¡Muchísimas gracias!

AG: No, al contrario, siempre un gusto y además con un referente como Danilo, un Profesor, una persona entrañable y por quien tengo un enorme cariño.

MN: “Murgas diferentes, pero bueno…”

AG: ¿Puedo contar una anécdota al final?

MN: Sí. ¡Por supuesto!

AG: ¡Cuando lo conozco! Porque yo lo conocía, había sido alumno de él en la clandestinidad. Él daba clases en Conventuales, todavía durante la Dictadura, pero no teníamos relación personal. Cuando lo conozco, que es cuando yo soy nombrado Presidente de la Corporación para el Desarrollo, esto fue en junio de 2005; entro en el despacho del Ministro de Economía, él se acerca y me dice: “Álvaro, soy masoquista”. ¿Por qué? Y porque soy de “Falta y Resto”, pero traigo a uno de “Contrafarsa”, me dice.

MN: Y además una “Contrafarsa” que había venido muy bien ¡no! Tuvo su cuarto de hora “La Falta” Y a ustedes vaya que la tuvieron. ¿Cuántos primeros premios tuviste?

AG: Cuatro, con “Contrafarsa”.

MN: Muchísimas gracias. Para los que no lo saben, yo creo que todos lo saben, estrechamente vinculado a “Contrafarsa”, al carnaval como un letrista de fuste. Seguramente a él no le gusta que yo pueda decir una cosa así, pero lo era realmente, lo es, porque dos por tres, debe despuntar el vicio y no lo sabemos. Y los esperamos la semana que viene con otra “Conferencia Memorable”, de la Asociación de Dirigentes de Marketing.