Dra. Carolina Abuchalja: Educación, IA y salud mental en tiempos de cambio

En esta edición de La Gaceta Entrevista, la Doctora en Educación Carolina Abuchalja, directora de Edu School y miembro del rectorado de la UDE, reflexiona sobre los desafíos de la inteligencia artificial en el aula, el uso temprano de pantallas y la salud mental en la educación.


Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Dra. Carolina Abuchalja


Miguel NogueiraHoy nos va a acompañar la doctora en educación Carolina Abuchalja. Es directora general del Edu School y es miembro del rectorado de la Universidad de la Empresa, la UDE. Carolina, bienvenida.

Carolina Abuchalja: Muchas gracias. Un honor estar contigo como siempre.

Miguel Nogueira: Así que lo mismo para nosotros aquí en la Gaceta Entrevista. Hay muchísimos temas, ¿no? Hay muchísimos desafíos además para ustedes los educadores. ¿Te parece arrancar por inteligencia artificial? Porque hay una cantidad de bondades y, como todo, ¿no? También hay una cantidad de riesgos seguramente. ¿Cómo están manejando ese tema exactamente?

CA: Hay como varios caminos, eso es complicado porque no hay una definición sobre esta temática. Hay colegios que se radicalizaron y no quieren saber nada con la inteligencia artificial y optaron por sacarle los teléfonos a los alumnos. Entonces, los alumnos quedan por fuera del sistema porque hoy los celulares y la inteligencia artificial son parte de la vida de todos. Vos tenés ahí un teléfono, yo tengo acá el mío y todos vivimos con la inteligencia artificial en la mano.

MN: Sí, que es más un teléfono como apéndice porque es una computadora, además conectada con el mundo.

CA: Exacto. Estás conectado con la vida y a su vez es un teléfono. Una ironía, pero real.

MN: Y otros no, otros están tomando la herramienta porque es una herramienta como lo fue en su momento la calculadora, como lo fue en su momento tantas cosas que fueron avanzando.

CA: Exacto, toman la herramienta y lo que hacemos es ayudar al alumno a que la utilice de manera correcta. ¿Por qué? Porque las herramientas tienen el buen uso y el mal uso. Entonces, para nosotros las herramientas hay que estudiarlas y hay que saber usarlas y sacarle el mejor jugo. Es así.

MN: Bueno, desde Alfred Nobel para acá, ¿no? El premio Nobel se crea por la herencia de Nobel que creó la dinamita para ayudar en las minas, para ayudar en las demoliciones y se terminó usando para la guerra.

CA: Exacto. Su invento dijo. Bueno, pero como tú decías, un cuchillo puede servir para comer tranquilo o para matar a alguien. Es todo así.

MN: Ahora, qué difícil, porque hace poco también surgió en la facultad de psicología un examen totalmente copiado en tiempo récord, ¿no?

CA: Bueno, pero ahí está en la forma como vos planteas el examen, porque si vos hacés un examen que se puede copiar, quiere decir que tampoco está estratégicamente hecho el examen. Para mí los exámenes sí se pueden utilizar con el ChatGPT, por ejemplo. Agarrás y le pedís a tus alumnos: “Trabajen sobre tal tema”. Lo hacen con el chat, pero también tienen que validar lo que dice el chat con otras fuentes. Entonces ahí tienen que utilizar el análisis crítico, que es tan importante, el pensamiento crítico.

MN: A ver, ¿esto es real o no es real?

CA: Porque todavía el chat tiene alucinaciones. Viste que el Gemini de Google te dice: “Puede tener errores, por supuesto”. Entonces, errores y desconocimientos. A pesar de que han leído decenas de miles de libros y están permanentemente, nosotros mismos lo actualizamos al pedirle algo que no tiene. Y yo muchas veces lo pruebo y sí tiene errores todavía.

Entonces, ¿qué mejor que darle ese desafío al alumno? Que pruebe si lo que le está respondiendo está bien o está mal. Eso lo obliga sin querer a que tenga que validar esa información con otras fuentes. Después le pedís: “Hacé una presentación PowerPoint y defendela en clase”. Después vamos a hacer un debate con los estudiantes.

MN: Ahí tuvo que aprender con h y sin h aprender el conocimiento, además.

CA: Exactamente. Ahí se apropia de conocimiento y eso es el fin de la educación, que el alumno se apropie de conocimiento. Entonces, le estás haciendo utilizar la herramienta, no decir “esto no existe”, sino “utilizala, pero bien” y estás logrando el fin: que aprenda.

MN: Entonces se apropia del aprendizaje. Pero, ¿cuál es el problema?

CA: Que los docentes no están preparados para hacer evaluaciones donde ellos tengan que aplicar toda esta metodología que los lleva a aprender.

MN: Es que se nos cayó encima, ¿no? Esto vino tan rápido.

CA: Bueno, leí algo que capaz que tú lo leíste que me sacudió bastante. Decían: “Basta de decir que las máquinas en un corto lapso podrían llegar a tener autodeterminación y autosuficiencia porque ellas están leyendo eso, las máquinas, y se lo van a creer”. Entonces dicen que va a haber una superinteligencia y que ya está medio ahí en boga. Yo lo que pienso es que no nos podemos quedar atrás. Algo que antes se decía que es la formación permanente, hoy es una obligación, no es una opción. Para poder estar en condiciones de evaluar o de enseñar, primero tenemos que aprender. Si yo no sé utilizar la herramienta, menos voy a saber enseñarle a los demás cómo hacerlo.

MN: Y en este mundo maravilloso de tecnologías innovadoras, hay otro fenómeno: la violencia extrema, que además permea a los adolescentes y jóvenes.

CA: Obviamente alguien dice: “Sí, pero pasa en determinadas zonas”. No es fácil en el colegio. No es lo mismo pararte frente a una clase hoy, sea en el barrio que sea y en el colegio que sea, que hace 40 años. La violencia hoy es transversal. Absolutamente no hay clases sociales, no hay nada. Hoy la sociedad se ha modificado.

Para mí el punto de inflexión fue el COVID. Creo que ahí hubo un cambio que no se habla. La gente se hizo más iracible, se hizo más reactiva. Creo que hubo mucha soledad. Nos enfrentamos a vivir a través de las pantallas, obligados porque fue la única forma que teníamos de manejarnos. Si no, no había médico, no había escuela, no había contacto con los seres queridos. Entonces aprendimos a movernos a través de las pantallas.

MN: Las redes sociales empezaron a utilizarse mucho más y la inteligencia artificial viene a romper todo.

CA: Exacto. Lo que hace la inteligencia artificial es que las redes sociales antes eran comunidades donde vos te encontrabas con familiares y amigos. Después la inteligencia artificial aprendió lo que a vos te gustaba y dejó de lado esas amistades para mostrarte lo que querías ver. Entonces empezás a estar todo el día enganchado. Te muestran formatos de cuerpos, estereotipos, música.

Tu comparación ya no es con tu vecino o tu amigo, es con el mundo, y a veces con lo máximo del mundo, inalcanzable. Eso te frustra, te deprime, te hace sentir que nunca llegás. Te muestra personas todólogas, perfectas, que en la vida real no existen. Eso genera incapacidad y violencia.

MN: Entonces vas en un auto y te enojás con el que te encierra, pero no con la persona, sino con el auto.

CA: Exacto. Vas al fútbol y no te enojás con la persona, te enojás con la camiseta que representa al rival. Porque las redes llevaron a la despersonalización. Ya no ves a un amigo en la red social, ves a un avatar. Eso nos llevó a despersonalizar y hace más fácil ser violento o agresivo.

MN: Para cerrar, ¿desde cuándo ves niños llevando un celular al colegio?

CA: No, te lo voy a decir más atrás. Desde cuando vamos a un restaurante y ves un cochecito con una tablet. Eso es lo peor que nos puede pasar porque no les permite estimularse con cosas reales. A mí me pasó con mi nieto, que con 4 o 5 años le di una foto papel de su padre y quería agrandarla como si fuera una pantalla. Eso es lo que digo: si los sumergimos demasiado pronto en ese mundo, no desarrollan creatividad, y después nos preguntamos por qué la violencia, la despersonalización y tantos problemas en niños.

MN: Hemos estado hablando con la doctora Carolina Abuchalja, doctora en educación, directora de Edu School y miembro del rectorado de la UDE. Carolina, muchas gracias por hoy.

CA: Bueno, muchísimas gracias a ustedes y un placer como siempre.

Compartir