Skip to main content

En esta edición de La Gaceta Entrevista, conversamos con el Lic. Mario Fonsalía, docente de la Facultad de Ingeniería de la UDE, sobre los desafíos actuales en ciberseguridad, informática forense y las estafas en línea. Descubre cómo proteger tus datos, las últimas amenazas en el ciberespacio y las oportunidades educativas que ofrece UDE para formar a los profesionales que enfrentarán estos retos.


Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Lic. Mario Fonsalía


Miguel Nogueira: En los próximos minutos, vamos a hablar con el licenciado Mario Fonsalía. Es profesor, es docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Empresa, la UDE. Mario, bienvenido.

MF: Bueno, mucho gusto. Muchas gracias por la oportunidad de charlar.

MN: Vamos a hablar sobre ciberseguridad, sobre informática forense y sobre algo que lamentablemente se incrementa día a día, que son las estafas en internet, así como los avances para evitar estas situaciones. Vamos a arrancar, como yo te decía antes de empezar, por algunas cosas que pueden resultar obvias. Cuando hablamos de ciberseguridad, ¿de qué estamos hablando exactamente?

MF: Bueno, es como si hablaras de la gente que trabaja en seguridad física, pero dentro de un ciberespacio. Es decir, de la misma forma que hoy tenés, por ejemplo, la policía o el ejército o incluso empresas de seguridad que trabajan físicamente, en ciberseguridad hablamos de ese mismo tipo de protección, pero en un entorno digital. Es un espacio que, aunque técnicamente no es virtual, podemos asimilarlo como tal para hacerlo más sencillo. Es un ámbito en el que se desarrollan actividades de defensa y protección digital, y esas actividades se configuran como un conjunto de normas y medidas que definen lo que conocemos como ciberseguridad.

Miguel Nogueira: Son tiempos en los que claramente ya no alcanza con un simple antivirus, ¿no? Aunque sea uno legal y bien actualizado.

MF: Exactamente. El tema es que el cibercrimen ha evolucionado muchísimo. Antes, con un simple antivirus, podías protegerte de lo más elemental, y aunque hoy día esos programas siguen cumpliendo su función, no son suficientes para proteger a empresas medianas o grandes. Los actores maliciosos han desarrollado capacidades mucho más sofisticadas, y se necesitan otras medidas para estar adecuadamente protegidos.

MN: ¿Ciberseguridad e informática forense son sinónimos o son disciplinas complementarias?

Mario Fonsalía: Son disciplinas complementarias. Dentro de la ciberseguridad, que es una especialidad en sí misma, encontramos subespecialidades, como en la medicina, donde puedes especializarte en cardiología o neurocirugía. Dentro de la ciberseguridad, existen subespecialidades como la informática forense, el ethical hacking y muchas otras. La informática forense, en particular, se enfoca en investigar qué sucedió después de un ataque, rastrear evidencias digitales y probar si un crimen informático ha ocurrido.

MN: Cuando hablamos de estafas en internet, ¿estamos hablando de diferentes niveles?

MF: Sí, exactamente. Podés tener desde el caso más simple, donde un usuario cae en una trampa de phishing, dando su contraseña o datos personales a una página que imita a su banco, hasta casos más complejos donde los atacantes se infiltran en un servidor corporativo y roban datos críticos. Esto puede ocurrir tanto por falta de conocimientos técnicos como por una simple distracción.

Miguel Nogueira: ¿Qué formación se necesita para trabajar en estas áreas de ciberseguridad?

MF: No necesariamente necesitas una licenciatura para empezar. En UDE, tenemos el curso de analista en ciberseguridad que te da los fundamentos y te introduce en subespecialidades como el ethical hacking, que consiste en hacer pruebas de seguridad autorizadas para identificar vulnerabilidades, o la informática forense, que se enfoca en investigar qué ocurrió después de un ataque. También hay áreas como la seguridad de la información, que abarca aspectos regulatorios y gestión documental, y el Internet de las Cosas (IoT), que trata sobre la seguridad de dispositivos conectados a internet.

MN: Y además, todo esto cambia constantemente, ¿no?

MF: Sí, es muy dinámico. Todos los días hay algo nuevo que aprender y nuevas amenazas que enfrentar. Es un campo que exige actualización permanente.

MN: Muy bien, Mario. Muchas gracias por compartir esta información. Nos vemos en una próxima entrevista.

MF: Gracias a ustedes, un placer. Que pasen muy bien.