Reflexiones y Perspectivas: Conferencias Memorables 2023 con Jorge Abuchalja

En este episodio de ‘Conferencias Memorables’ de la ADM en la UDE, exploramos las perspectivas de 2023 con el Prof. Dr. (HC) Jorge Abuchalja. Reflexionamos sobre discursos de figuras uruguayas destacadas, como los expresidentes Jorge Batlle y Tabaré Vázquez, y el análisis de Enrique Iglesias. Concluimos con las actuales palabras del presidente Luis Lacalle Pou, ofreciendo una visión profunda de Uruguay en el mundo. Únete a nosotros en este viaje introspectivo por un año de cambio, innovación y liderazgo en Uruguay.



Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa conferencia con el Prof. Dr. (HC) Jorge Abuchalja.


Miguel Nogueira: En nombre de la Asociación de Dirigentes de Marketing les damos la bienvenida a este programa que va a ser el cierre de este ciclo 2023 de las conferencias memorables. Disertaciones que se han destacado y que forman parte del pasado reciente, hablamos de los últimos 20, 25, 30 años en nuestro país. Y para ello contaremos una vez más, así fue en el cierre del ciclo del año pasado, con la presencia del profesor, doctor Honoris Causa, Jorge Abuchalja. Jorge, bienvenido.

Jorge Abuchalja: Muchas gracias, es un gusto estar aquí y sobre todo tratándose de un tema tan fundamental e importante como fue el ciclo de este año 2023.

 

MN: Jorge Abuchalja es presidente del Consejo de Administración de la Universidad de la Empresa, la UDE y es además presidente de la Asociación de Dirigentes de Marketing ADM. Hemos elegido para hoy, Jorge, repasar algunas de las conferencias que estuvimos poniendo a consideración nuevamente este año. En una de ellas, el presidente Jorge Batlle, en otra, el presidente Tabaré Vázquez, vos le llamás hace muchísimos años, presidente mandato cumplido, ambos lamentablemente ya fallecidos. En el caso de Jorge Batlle es una conferencia que como se verá y escuchará, es mientras ejercía su mandato, plena crisis del 2002, cierre del 2002. Vázquez en el 99 intentando llegar al gobierno que finalmente lo logra Batlle, es así. Y bueno, y Enrique Iglesias un analista internacional de lujo que tiene este país porque puede mirar las cuestiones que nosotros no vemos obviamente. Y el cierre va a ser con un fragmento de lo que fue la presencia en el comienzo de este ciclo 2023 de las conferencias o los almuerzos de trabajo de ADM del presidente Luis Alberto La Calle Pou. Quería que, grosso modo, nos cuentes qué te ha dejado este 2023 o qué le ha dejado a la Asociación de Dirigentes de Marketing.

JA: Bueno, lo primero, un año de gran éxito, de muchas actividades, muchísimas actividades y todas ellas bien representadas y con una influencia de empresarios y gente interesada en las conferencias que participaron en este ciclo, muy interesante, muy importante para nosotros. Y además, lo que más me ha llamado la atención es el cambio de la actitud de todos nosotros, que veníamos de una pandemia en la que no entendíamos mucho qué nos había sucedido y de golpe nos encontramos otra vez con alegría, entre amigos, con abrazos, con todo eso que sucede en los almuerzos de ADM e incluso los conferencistas participando de ese reencuentro que para mí fue muy importante y eso es lo que yo hago de cierre, en un año muy conflictivo en el mundo, en un año que todo cada instante están sucediendo cosas que son de terror para nuestras costumbres y nuestra vida hasta hace muy poco tiempo.

 

MN: Es así la guerra en Ucrania, la invasión rusa en Ucrania, bueno, y la situación de Israel y Hamás.

JA: Sí, eso como grandes titulares, pero existen otros titulares que coexisten con nosotros, el caso de Venezuela, por ejemplo el caso de Cuba, por ejemplo el caso de Ortega también en Centroamérica, Argentina que está saliendo a probar con un nuevo presidente, no solamente un nuevo centro político pero un país riquísimo con grandes problemas, entonces vivimos en un mundo convulsionado lo que cuando uno dice y cuál es tu cierre?, qué lindo país que tenemos y qué bien a pesar de los malos momentos, qué bien la pasamos.

 

MN: Vamos a escuchar un fragmento de esta conferencia de Jorge Batlle, ubíquense en diciembre de 2002. El presidente Batlle comenzó diciendo: créanme que de todas las veces que vine a ADM para mí y para el Uruguay es el momento más difícil.

Jorge Battle: No es esta la primera vez por cierto que he tenido el gusto y el honor de participar de estas reuniones para hacer uso de la palabra, aunque sin ninguna duda de todas las oportunidades y circunstancias en que me ha tocado hablar aquí, esta es la más difícil y sin error creo la más importante porque estamos finalizando el año más traumático que ha vivido el Uruguay en los últimos 100 años. No tengo ninguna duda al afirmar lo que esto es así y que el año que termina es en todos los órdenes el año en donde el Uruguay ha enfrentado las mayores dificultades de todas. Estos acontecimientos comenzaron el 24 de abril de 2001 cuando perdimos la condición de país libre de aftosa sin vacunación, se fueron incrementando a fin del mismo año a raíz de los acontecimientos políticos y financieros ocurridos en la Argentina.

Se acentuaron sin ninguna duda con una presión sostenida a partir de los acontecimientos de febrero, presión contra el sistema financiero del Uruguay que se mantuvo por 6 meses corridos en donde perdimos el 40% de los depósitos, en donde por primera vez los bancos públicos del Uruguay, particularmente el Banco de la República, aunque también el Banco Hipotecario, tuvieron fuertes retiros. Todo ello, como es de conocimiento público, determinó que nuestras reservas disminuyeron en forma superlativa, nos obligó a clausurar la actividad de los bancos hasta ahora intervenidos y a establecer un feriado bancario que impuso la paralización por algunos días de las actividades del resto del sector financiero. Hago estas referencias por todos conocidas para que se apreciemos hoy, 6 meses después, lo que significó entonces para nuestro país la decisión del presidente Bush de auxilar al Uruguay.

Entre los numerosos análisis que hemos visto desde entonces acá sobre lo que le ocurrió al Uruguay, lamentablemente no hemos leído ninguno que haya descrito la situación de lo que pudiera haber sido la situación del Uruguay si el viernes 26 de julio, a eso de las 9 de la noche, el señor embajador del Uruguay en los Estados Unidos, el señor Hugo Fernández Faingold, con palabra entrecortada me anunció que se había producido el milagro.

Creo que ser agradecido es sin duda una buena condición y el gobierno del Uruguay en nombre del pueblo de nuestro país está agradecido por lo que allí ocurrió y por qué con ese paso evitamos sin ninguna duda males mayores. Yo quisiera hacer a propósito del tiempo vivido algunas reflexiones. La primera, a mi juicio, la más importante tiene que ver con la conducta de nuestro pueblo. La familia uruguaya es la que más ha sufrido con las dificultades vividas. Pérdida de empleo, angustia, incertidumbre, alejamiento del país de muchos, años de esfuerzos perdidos en industrias y comercios, contratiempos de toda índole que han afectado la vida de la inmensa mayoría de todos los ciudadanos del país. El pueblo ha respondido como, actuando con un alto sentido de responsabilidad y de comprensión.

En el caso particular de los ahorristas de los bancos intervenidos han dado un ejemplo de patriotismo y sensatez, manteniendo sus depósitos en los bancos, corriendo su suerte sin sacarlos del país, disponiéndose a colaborar para la reapertura de estas instituciones. No conozco una conducta colectiva voluntaria igual a la nuestra en situaciones similares. Estas actitudes condicionan y determinan el destino de las naciones. Y es necesario que los técnicos y los funcionarios de los organismos, como el Fondo Monetario, por ejemplo, tomen en cuenta estos hechos al hacer sus diagnósticos, porque ellos constituyen un insustituible activo nacional.

 

MN: Recuerdo perfectamente algunas de las cosas que tú decías en el 2002, porque había empresarios entregados, totalmente entregados, pero cada vez que vos presentabas a alguien hablabas de la esperanza de un país, quiero parafrasear lo que decías, de que podamos los empresarios, poder volver a invertir, a recuperar la confianza, tu decías, estabas todo el tiempo bregando, no nos entreguemos.

JA: Exacto, es mi sentir, porque yo acabo de decir el país que tenemos, que no lo reconocemos. El otro día, presentando a la vicepresidente de la República, hice un comentario que así lo sentí, así lo sentí ,acá se dijo, terminó el censo, hay más de 600 personas, después me dijeron 800, que tienen más de 100 años, es un país envejecido. Más de 20 mil con más de 90.

Bueno, más de 20 mil con más de 90, es un país envejecido, incorrecto señor, es como decir, vivimos en un país chiquito, incorrecto señor, vivimos en un país que tiene 176 mil kilómetros cuadrados de tierra fértil, pónganlo en Europa y somos más grandes que cantidad de países de Europa. Entonces, no digamos eso, 18 habitantes por kilómetro cuadrado, esto es una viña, y no lo queremos reconocer. Cuando se dijo, el señor censista, lo digo con mucho respeto, un país envejecido se equivocó, un país maravilloso, que tiene la oportunidad de que vivamos más años y en buen estado, entonces, eso es como reconocen otros países que dicen la longevidad como uno de los pilares de esos países, que comen ajo todos los días y para no tener más gusto toman yogurt y lo dicen con orgullo, y nosotros lo decimos envejecido, no, si los jóvenes tienen otras expectativas de lo que es la familia, es problema de los jóvenes, no de los que viven más años, felicidad para todos los que viven más años, es una maravilla.

 

MN: Seguimos y ahora nos situamos en septiembre del año 99. Octubre del 99 fueron las elecciones en las que finalmente ganaría el doctor Jorge Batlle, venía la reforma constitucional, se acuerdan del año 96 que habilitó la segunda vuelta. Bueno, ¿qué decía Tabaré Vázquez? Bueno, en ese momento iba como candidato presidencial del Encuentro progresista Frente Amplio, y allí, en ese almuerzo de ADM, presentó algunas de las propuestas que hacía la coalición de izquierda.

 

TABARÉ VAZQUEZ: Primero, el desarrollo sostenido de un país productivo requiere una política activa del Estado. Pero ¿qué Estado? El del pasado, el Estado actual, no. Para nosotros, un Estado más ágil, más transparente, más eficaz, más vigoroso, que no es lo mismo que un Estado más gordo o pesado. Un Estado que garantice la estabilidad a nivel macroeconómico, que garantice la estabilidad a nivel macroeconómico, que promueva la inversión, que participe en ella cuando sea necesario o conveniente, que preserve para sí la explotación de actividades estratégicas, y que al mismo tiempo sea el articulador de la distribución de los frutos del progreso.

¿Cómo vamos a temerle al Estado si hasta el economista Paul Krugman, uno de los principales referentes del Instituto Tecnológico de Massachusetts, viene manifestando que, ante la generalizada y en estabilidad económica, hay que volver a algún tipo de revitalización de las funciones de control e intervención estatal? Y el mercado sería ridículo desconocerlo, tan ridículo como asumirlo como un inexorable fin de la historia, ni sobre todo como una realidad incompatible con el Estado. Para nosotros, la disyuntiva no es entre más o menos Estado o más o menos mercado. El desafío es mejor Estado y mercado en una economía que acepta que el mercado es el único verdadero validador de los resultados de la producción, pero le compete al Estado en función de una sociedad cuyos valores, derechos y responsabilidades de vertical, orientar y regular la asignación de los recursos. Por ello, el mercado es irreemplazable como elevador de los resultados de un proceso productivo.

En cambio, el planeamiento en la asignación de recursos por parte del Estado para nosotros es vital. Segundo, un país productivo requiere ciudadanos productivos y ello implica una fuerte y sostenida inversión en educación, investigación científica e innovación tecnológica. La educación es una poderosa herramienta, como ustedes saben muy bien, del desarrollo. Hay que lograr en nuestro país que todos nuestros niños, todos los niños uruguayos tengan las mismas posibilidades reales de acceder a un buen sistema educativo que no termine el día que, siendo ya jóvenes, egresen del mismo con un diploma y la incertidumbre del desempleo.

Para producir en el mundo actual hay que tener no solamente información, sino también y principalmente imaginación, creatividad, capacidad de razonar e iniciar e iniciativa. Hay que asumir la educación como un proceso intelectual permanente para la razón, para la producción, para ejercer plenamente la ciudadanía. La educación, la investigación científica y la innovación tecnológica son asuntos de Estado y por tanto este ha de desempeñar un papel rector, aunque no excluyente, en el diseño, instrumentación y aplicación de estos procesos. En tercer lugar, las transformaciones hacia ese país, hacia el Uruguay productivo que impulsa el Encuentro Progresista, requiere en materia de políticas económicas reglas de juego firmes pero diáfanas, que no generen incertidumbre o inseguridad entre los agentes económicos, sean estos inversores, empresarios o trabajadores. En tal sentido, nuestro principio general de la política hacia el país productivo puede resumirse en las siguientes tres palabras, gradualidad, estabilidad y equidad.

 

MN: Al igual que cuando estuvo, por ejemplo, de cara a la elección del 2009, el expresidente Mujica y dijo difícilmente que alguno de ustedes me vaya a votar, ¿te acordáis de eso Jorge?

JA: Sí señor. Lo mismo, seguramente salvo la gente que lo acompañó de su partido, el doctor Tabaré Vázquez que planteó cosas parecidas, pero habló de gradualidad, eso traía cierta tranquilidad, estabilidad en la macroeconomía y habló de equidad. Digo, tres palabras que se me ocurre, qué es con las que acaba de terminar este fragmento.

 

MN: ¿Qué recordás de aquel año 99, que veníamos un poco con la crisis de Brasil, y seguro, no esperábamos el sacudón que vendría dos años después de Argentina?

JA: Es correcto. Uruguay, un país dolarizado en momentos de zozobra, porque en Mercosur, que se había firmado en 1991, había tenido un empuje muy importante, un desarrollo muy interesante y de golpe eso se caía porque Brasil no avisó de su evaluación, lo hizo en forma intempestiva y eso sacudió lo que eran las proyecciones que teníamos nosotros, los uruguayos, los paraguayos y los argentinos que estaban con el 1 a 1, un dólar, un peso, un dólar. Entonces, eso fue el primer quiebre de Mercosur. El discurso del doctor Tabaré Vázquez siempre fue un discurso de paz para el país, de tranquilidad para el país, porque no es porque sea un país extremadamente nervioso, sino porque era un momento complicado. Entonces, los tres conceptos que marcó, eso, marcaron el perfil de esa, dónde estábamos yendo, cosa que me pareció muy importante, muy interesante y muy certero en el momento que vivíamos.

 

MN: Este año en este ciclo tuvimos oportunidad de recordar conferencias memorables algunas de personalidades mundiales, de estalla mundial, un amigo de la casa, el contador Enrique Iglesias, estuvo en diciembre del año 2006. Ubíquense en el fin del auge de las economías que habían crecido Uruguay también desde la década del 10, es decir, muy buen año 2012, 2013, 2014, pero el 2016 ya era un país, una región y un mundo, con el pie en el freno.

 

Enrique Iglesias: Me propongo discutir en estos, creo que son 30 minutos que me han dado, sobre tres puntos centrales. El primero es un poco el tema del cambio, que se ha mencionado hace un instante, Jorge, que nos toca vivir, una época de cambio, más que una época de cambio, un cambio de época. El segundo lugar, el surgimiento de una nueva sociedad, una sociedad compleja, donde está en muchos segmentos, sobre todo en el mundo desarrollado, frustrada, enojada. Y por último, algunos problemas que nos plantea la coyuntura particularmente cambiante en Europa y en los Estados Unidos, y cómo eso se proyecta sobre el futuro y sobre lo que debieran ser nuestras preocupaciones. Yo digo que hay un cambio de época, claro, creo que lo sentimos todos, creo que hay un cambio de época muy conocido, que está empujado por dos grandes motores, en los últimos años. Ciertamente el motor de la tecnología y otros el motor de la globalización. El motor de la tecnología nos da todos los días sorpresas a un ritmo que es realmente febril, que tenemos todos los problemas que traen consigo las nuevas tecnologías, traen consigo la nanotecnología, la robótica, este imparable movimiento de la digitalización, es decir, la generación de los nuevos materiales.

Tenemos ahí todo un conjunto de elementos que están cambiando la forma de producir, la forma de consumir, la forma de relacionarnos, la forma de pensar, los niños nacen en otro ambiente para hacerse cargo de otras oportunidades y otras aventuras. Entonces, es un cambio de época como pudimos tener al fin de la Segunda guerra, un diálogo quizá a principios del siglo XX. Bueno, en ese cambio de época se innova, y todo el mundo está innovando, la gente joven ha tomado mucho esto también con mucho entusiasmo, pero a diferencia de épocas pasadas se innovan todas partes, este año China va a registrar un millón de patentes, un millón de patentes más que Estados Unidos, Inglaterra y Alemania juntos.

Es decir, China, este país que hace 20 años más parte de los países profundamente subdesarrollados, hoy tiene esta capacidad de creatividad. Ahora, es una tecnología disruptiva, como se dice en los ingleses, y de alguna manera esta disruptiva ha causado grandes impactos positivos, ha sido responsable del lugar en ese momento de la producción, que ha tenido lugar en el mundo, pero también tiene elementos preocupantes, como toda vez que afecta a las tecnologías antiguas, toda vez que afecta a las costumbres, a la cultura, y sobre todo, toda vez que afecta al problema del empleo.

Estaba leyendo en los diarios, dicen recientemente que en Estados Unidos se estima que para el año 2020, 2030, habrán desaparecido el 48% de los empleos que hoy tienen los Estados Unidos. Ese mismo índice no se dice en esa proporción, podría aplicarse en los países de desarrollo, y ciertamente tenemos que tomar nota ayer en una interesante reunión en la OPP, y ha causado mucho de este tema del impacto de la demografía sobre nuestra propia realidad. De manera que este primer tema está claro, todos lo tenemos a la vista, y todos somos actores en este proceso de cambio, que están mudando la forma de tener como pensamos.

 

MN: Enrique Iglesias hablaba, entre otras cosas, Jorge, de un momento muy especial para el mundo. Hablaba de un cambio de época, un mundo de permanente innovación, y con ese freno en la economía, acordate cuando Danilo Astori, antes de asumir, incluso en una entrevista con el colega Daniel Castro en Canal 4, dijo vamos a suspender la construcción del Antel Arena, el lío que se armó en aquel 2014, porque ya la economía no es la misma, está después se retomó y se construyó, etcétera, etcétera. Pero te tiro datos como para situarnos en aquellos momentos. Ya era Vázquez el presidente nuevamente en este 2016.

JA: Es cierto, es cierto, pero hay, siempre hay una secuencia. ¿Por qué estas conferencias memorables tienen tanta vigencia? Porque el pensar conjunto de todos los líderes políticos y los líderes en general del Uruguay, tienen el mismo pensamiento. Es decir, Uruguay es un país para conservarlo. No es un país para ir adelante a ver qué es lo que va a pasar.

No, es un país de cuidado responsable, y todo el mundo siempre dice me como todo el pan, no, me como la mitad y guardo la otra para cuando lo necesite. Entonces ese es el concepto que tenemos los Uruguayos de la vida. Entonces la opinión que se dio en ese momento de un hombre como Enrique Iglesias, un hombre de mundo, un hombre que manejó el Banco Interamericano de Desarrollo, un hombre que manejó la Cancillería del Uruguay, la Secretaría Iberoamericana, un hombre muy uruguayo, a pesar de ser español.

Sí, pero también un hombre muy cauto, no un hombre de riesgo. Es decir, hay que ir adelante, pero sabiendo hacia dónde se quiere ir, sabiendo que lo que dejamos atrás, la toma de decisiones es muy importante, pero más importante aún son las consecuencias de esas decisiones, y eso mismo era lo que marcaba el contador Enrique Iglesias. Atención con las consecuencias.

Sí, este que en una parte él dice, me lo anote acá, en el 2030 en Estados Unidos desaparecerán casi el 50% de los trabajos conocidos. Y alguien dice, ¿ah, qué novedad? No, lo dijo hace 7 años. ¿Qué hacía diciendo esto hace 2, 3, 4 años con la Cuarta Revolución? Él ya lo venía diciendo hace mucho tiempo. Pero el comienzo de todo esto, reunido en España con un grupo de dirigentes políticos, ellos decían, esto se va a caer todo antes del 2008, se están construyendo estructuras de edificios, no edificios, las estructuras y las venden como si fueran completos, y no hay nada dentro. Entonces acá esto va a explotar en algún momento y explotó. Pero esto también lo sabía el contador Enrique Iglesias, sabía lo que estaba sucediendo y por eso su cautela.

 

MN: Estamos en este cierre del siglo 2023 de las conferencias memorables de ADM de algunas conferencias memorables de la Asociación de Dirigentes de Marketing. Antes del cierre en el que vamos a escuchar al presidente de la República, nada más ni nada menos, se viene un año electoral, Jorge, en el que la Asociación de Dirigentes de Marketing ha sido un foro clave, te diría, en las últimas cuatro o cinco elecciones.

 

JA: Este año tampoco hay grandes líderes como lo estuvimos, no está Tabaré, no está Jorge Batlle, no está Danilo Astori y tantos otros que podemos estar nombrando. Bueno, obviamente por una cuestión de edad no está Mujica, no está Sanguinetti.

 

MN: Es una renovación total

JA: Renovación total todavía un poco confusa porque dentro de los grupos no se vislumbran líderes natos, o sea, son líderes que representan grupos. Entonces, es la nueva organización que ya tiene más de diez años, esta nueva organización que se toman resoluciones, pero nadie sabe quién las tomó, pero se toman. Antes, el que la tomaba era el dueño, el coche o el gerente general y había una responsabilidad directa. Quiere decir que va a ser un año bastante complicado, bastante complejo. Igual, dentro de lo que nos deja, yo creo que este gobierno que ha actuado acá ha hecho muy buenas cosas y para mí lo más importante es la actividad del presidente en el mundo, que no nos damos cuenta de que estamos en Uruguay, 3 millones, 444 mil, 263 habitantes. Como le dijo una joven o un amigo, pero eso no es ni un barrio.

Entonces, cuando nosotros, el presidente de nuestro estuvo reunido dos veces con el presidente de la potencia número uno del mundo, que es Joe Biden, presidente de Estados Unidos. estuvo reunido con la otra potencia que es China, con Xi Jinping, todo su equipo. Estuvo reunido, estuvo reunido con el general ministro de Gran Bretaña, Johnson. Estuvo reunido con el presidente de Francia, Macron, que fueron a ver el rugby junto. Estuvo reunido con casi todos los presidentes de América Latina. Y todo eso es representando a nuestro país.

Quiere decir que fue para mí una actividad muy interesante para tratar de introducir al Uruguay en el mundo. Uruguay solo en el Mercosur, esto lo dijo en otro día, lo vi en una conferencia memorable, Fernando Enrique Cardoso, a nosotros en Mercosur no nos alcanza. Estamos hablando de Brasil. Lo dijo hace más de 20 años eso. Hace 20 años, hoy sigue vigente. Entonces, digo, yo pienso que hemos tenido un buen gobierno este año y todo el período. Un buen gobierno con las dificultades que tiene todo el grupo humano. Tú dijiste y es mi actividad, soy presidente de organizaciones que no empiezan ni terminan con ésta. Soy presidente de la Confederación Latinoamericana de Asociaciones de Dirigentes de Empresas. Entonces, ¿qué está pasando en el último escalón? Yo no lo sé, no lo sé. Bueno, pero es mi responsabilidad, es mi responsabilidad por el cargo que uno representa. Entonces, si hoy juntamos toda la basura y se la tiramos a quien actúa en representación de nuestro país, entonces lo teñimos todo de colores, que esto va a pasar en este año electoral. Pero yo creo que por sobre todas las cosas, los uruguayos, somos uruguayos, nos conocemos, hemos ido a los mismos colegios, nos conocemos del barrio, entonces creo que va a primar el sentido común y entonces va a ser un año electoral competitivo, pero espero que respetuoso.

 

MN: Vamos a ir a un tramo, creo que el más atendido por el auditorio que desbordó el ballroom del Radisson Montevideo cuando vino el presidente Luis Lacalle Pou, fue el momento que más atendió y que creo que generó más repercusiones.

 

Luis Lacalle Pou: A mí me da la sensación de que todas estas cosas llegaron para quedarse. Obviamente que el mundo se va a ir transformando y va a haber que aggiornar de nuevo la educación, lo que queda claro es que a nosotros a mí que no me gustaba estudiar mucho, vamos a ser eternos estudiantes. Somos tipos celulares, vamos a tener que bajar actualizaciones todo el tiempo. Y eso está comprobado a cualquier nivel que uno se encuentre.

Qué la reforma de la Seguridad Social, qué la transformación educativa, agregaría la regla fiscal, agregaría el régimen de adopciones, agregaría la libertad de trabajo, o sea que es compatible trabajar y hacer huelga, estoy hablando de que no se permiten las ocupaciones en lugar del trabajo, todas esas cosas van a tener continuidad y estoy hablando después del 1 de marzo de 2025. Y si no van a tener continuidad, estaría bueno saberlo. Estaría bueno saberlo porque son reformas profundas, importantes, que hace falta convicción, decisión, y saben qué, y no estoy hablando en primera persona, estoy hablando del equipo, hace falta coraje. Y nosotros tuvimos el coraje que había que tener aquí.

Los partidos están calentando los motores para las elecciones, algunos más, otros menos. Hay distintos perfiles, yo calculo que cuando despunte la primavera ya alguno va a salir, lógicamente, a hacer compromisos y a hacer propuestas, y formar equipos, es tan lindo que yo tanto voy a extrañar que son los procesos electorales. ¿En qué entorno se vaya a ver adelante este proceso electoral? Y yo quiero desmitificar aquello de que, si el mundo le va mal, la urbe le va mal. De nuevo, con datos. La globalización tiene como dos consecuencias que van a contramano. La primera, como decía hace un instante, lo que pasa en cualquier rincón del mundo rebota en Uruguay.

Al mismo tiempo, tiene algo virtuoso para nuestro país, es que el mundo con la globalización se achicó tanto que desde Uruguay yo puedo estar conectado y trabajando con todo el mundo. Si esas dos cosas es cierto que se dan, estamos en un momento, usamos la palabra única y especial, especial para nuestro país. Voy a tirar un dato, nomás. El mundo creció este año, basado en el 2,6, más o menos. Uruguay creció al 5%. Podríamos hablar de inflación. Países que históricamente casi no tenían inflación se les disparó. Desabastecimiento en países de Europa, primer mundo. Desempleo que todavía no lo pueden recuperar. Y Uruguay tuvo una trayectoria totalmente distinta.

Porque no voy a contestar esa pregunta. ¿Por qué Uruguay tiene esa oportunidad? Y aquí está el centro que conjuga la confianza, la certidumbre y la esperanza. Porque Uruguay tiene una historia. Una historia democrática. Suena enorme la palabra historia democrática. Están los pequeños gestos. Está acá que estén las principales figuras de la oposición. Es un gesto democrático para mí importante. Está en el nivel de debate que tengamos. Están la honestidad intelectual que tengamos en esos debates. Y después están cosas más grandes. Y eso es el cuidado de la democracia y la República. Por ejemplo, la irrestricta o el irrestricto respeto a la separación de poderes. Yo creo que no debe haber país en el mundo que tenga casi religiosamente una separación de poderes tan nítida, tan clara y que todo el mundo respete.

Que la separación de poderes no quiere decir divorcio de poderes. Yo puedo criticar a quien quiera. Pero otra cosa es incidir institucionalmente en un poder del Estado. Obviamente hay conexiones en la separación de poderes. El Poder Legislativo controla al Poder Ejecutivo. El Poder Ejecutivo tiene derecho de veto sobre leyes del Poder Legislativo. El Poder Legislativo nombra la Suprema Corte de Justicia. Y así sucesivamente. Capaz que el que menos contacto institucional tiene, y creo que también fue sabio el Constituyente, es el Poder Ejecutivo con el Poder Judicial.

Pero todo esto que yo les digo hace parte de la historia democrática. Hace parte de las raíces. Y hablar de las raíces, pero no hablar de las raíces. Básicamente es importante que estén firmes las raíces. Habla también de la coyuntura. Y sí Uruguay quedó en el foco. Quedó en el foco porque tenía historia de respeto a las cosas que yo hablaba. Y porque en momentos de mucho dolor, de mucha angustia, de mucha incertidumbre en el mundo, Uruguay, en la punta del gobierno, pero Uruguay, los Uruguayos, la sociedad, al amparo de esa libertad responsable, fue un ejemplo en el mundo. Y eso me parece que a todos nos debería de hacer sentir orgulloso, porque no es, insisto, no es un tema del gobierno.

Es un tema que está intrínsecamente impregnado en el ADN de nuestra sociedad. Y después lo hablaba yo en un instante, la inestabilidad del mundo. Fíjense lo que está pasando en países que nadie se le ocurriría hablar de inestabilidad democrática, económica, social. Y todo eso en la globalización confluye a que Uruguay esté siendo testigo de una migración en ambos sentidos. Algunos escapan de regímenes dictatoriales y los recibimos. Y otros una migración voluntaria o calificada de gente que viene a invertir y a tener sus familias para estar tranquilos. Y eso lo estamos viviendo en nuestro país. Por eso, de nuevo, en estos tiempos que nos quedan de gobierno, este, nuestro país, nuestra democracia, nuestra República, nuestra sociedad, hay que cuidarla porque es una construcción colectiva que está entendida, que está aceptada y que por sobre todas las cosas tiene que ser respetada y valorada por todos los gobiernos. Nosotros nos estamos haciendo cargo de ello. Muchas gracias.

 

MN: Y hasta aquí llegamos, Jorge Abuchalja, con un ciclo espectacular por el peso de los conferencistas y el peso de sus disertaciones. A veces me genera una contradicción que cuando alguna cosa tiene tanta vigencia y es una cosa buena, me encanta. Cuando tiene vigencia porque algo no se ha resuelto, me preocupa, me explico?.

JA: Sí, sí, concuerdo. Lo interesante es la vigencia, no lo que no se ha cumplido.

 

MN: No, ninguno ha sido cortoplacista.

JA: No, por eso. Y, además, 20 años es poco tiempo para un país que tiene 200 años. Entonces…

 

MN: No, en el vértigo de este siglo es muchísimo 20 años. Bueno, termina siendo hasta mucho para los países antiguos también.

JA: Por eso, sí, sí. Y nuestro país es un país muy joven. Entonces, 20 años, en mucho tiempo, de cualquier manera, uno, cuando hace coaliciones, entonces hay que respetar quién es quién. Entonces, cuando queremos compararnos con Brasil, estamos hablando del país más grande de América Latina y que tiene más de 200 millones de habitantes. Es así. Si Argentina tiene 47 millones de habitantes y nosotros tenemos 3 millones, 400 mil habitantes. Entonces, yo creo que el trabajo que ha hecho este gobierno es un trabajo interesante de tratar de incursionar en el mundo. Yo quizá lo que diría es, hay que tratar de amalgamar las cosas para no romper lo que ya está construido. Lo que está construido está construido y hay que tratar de pulirlo y sacarlo adelante. La conferencia del presidente, Luis La Calle Pau, fue excepcional. La verdad, felicitaciones a la conferencia porque no dejó nada abierto. Cerró todas las puntas y yo creo que parte de lo que él se comprometió en esa conferencia se ha cumplido y se sigue tratando de cumplir lo que queda abierto.

 

MN: Es momento de desearte un gran año de 2024 para ti y tu familia, de agradecerle a ADM en tu persona la confianza en que yo pueda elegir junto con la gente de ADM estas conferencias y poder entrevistar también a figuras notables que comentan cada una de estas. Así que muchísimas gracias.

JA: No, yo te agradezco a ti, te felicito realmente porque sos un periodista que me hace sentir orgulloso de que seas un uruguayo periodista al nivel que tenés. Entonces yo te felicito, lo otro sí, quedamos muy satisfechos. Le digo cuál es el próximo año para nosotros. Estamos trabajando con la asociación europea de marketing para unir el mundo del marketing. Entonces estamos trabajando en eso que creo que es muy importante, muy interesante. La parte europea ya está toda junta. La parte de América todavía tenemos algunos puntos que pulir, pero ese es uno de los puntos importantes.

 

MN: Ya te tenderemos por aquí contándonos concreciones el año que viene.

JA: Por supuesto, y el año electoral también es muy importante para nuestra institución y también es muy importante una reunión que está llevando a cabo quien dirige todo el Departamento de Capacitación con referentes de marketing para ver las nuevas tendencias del marketing más allá de la tecnología aplicada (más allá de los algoritmos). Más allá de la tecnología aplicada, eso es la tecnología. Y estos son los justos de cada uno de nosotros y nuestras necesidades en eso se está trabajando.

 

MN: Yo me despido agradeciendo todo el trabajo que has hecho tú, que ha hecho el cámara, el quien está grabando todo esto, a todos quienes participaron, los líderes que nos acompañaron en todo este proceso. No lo puedo nombrar a todos. Pero si no me quedo y si feliz navidad y próspero año nuevo y que el próximo año sea aún mejor que este año. Muchísimas gracias y a ustedes. Hasta la próxima.

Compartir

Entradas recientes