Diplomado en Tributación UDE: formación híbrida en fiscalidad para contadores, economistas y abogados. 64 horas en 4 módulos clave. ¡Inscripciones abiertas!
En esta edición de La Gaceta Entrevista, conversamos con Danilo Minuti, contador público y coordinador del Diplomado en Tributación de la UDE. Descubre cómo esta formación de posgrado —que inicia en junio en formato híbrido— actualiza a profesionales (contadores, economistas, abogados y administradores) en normativa fiscal nacional e internacional. Conoce el diseño de 64 horas lectivas distribuidas en 8 fines de semana, sus cuatro módulos clave (renta, consumo, patrimonio y rentas internacionales), la flexibilidad de cursar módulos sueltos y cómo la tecnología impulsa el rol estratégico del contador moderno.
Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Contador .
Miguel Nogueira:Hoy vamos a recibir con mucho gusto al contador Danilo Minuti. Es docente de la Universidad de la Empresa, es coordinador de la carrera de contador público de la Facultad de Ciencias Económicas. Danilo, contador, bienvenido.
Danilo Minuti: Bueno, muchas gracias por la invitación. Es un gusto estar acá de vuelta para charlar un poquito del diplomado en su segunda edición.
MN: Es así, porque en tu caso eres uno de los referentes del diplomado tributario que se brinda justamente en la Facultad de Ciencias Económicas de la UDE, y se viene una segunda edición que arranca ahora en mayo.
DM: Sí, finales de mayo, principio de junio, seguramente estemos arrancando en junio. La UDE tiene una larga tradición en cuanto a la formación tributaria y, por suerte, el año pasado pudimos dar el primer paso de un anhelo que tiene el Consejo Directivo de la UDE, que es tener formación de posgrado. En este caso, hacer un Diplomado en Tributación de cara a lo que tenemos encaminado para el próximo año, que es la maestría en tributación. Este diplomado está orientado fundamentalmente a profesionales, pero también a expertos en la materia.
Más allá de que el diplomado tiene un componente grande en lo que es la liquidación y eso lo orienta hacia contadores, hemos tenido a licenciados en administración y a economistas interesados en la materia. Incluso podría haber algún abogado que, teniendo conocimiento de liquidación, también se interese en esta formación.
MN: Es algo que nos exige, como en otras ramas, una actualización constante. Entonces, este diplomado busca mantener a ese profesional a la vanguardia de lo que es la normativa, tanto nacional como internacional.
DM: Exacto, el rol del contador ha mutado en los últimos años. El avance de la tecnología ha hecho que muchas profesiones, incluida la del contador, tengan que adaptarse a esta tecnología. Ese rol del contador generalista de hace muchos años, que tenía pocos clientes porque llevaba mucho tiempo hacer cada tarea, ha cambiado. Antes se utilizaban enormes papelógrafos para hacer los asientos contables, lo cual tomaba horas en caso de errores. Hoy, eso se ha sustituido por software que simplifican la tarea mecánica y permiten a los contadores centrarse más en el análisis y la estrategia.
MN: Sí, se pasa de un trabajo manual a uno más analítico, ¿no?
DM: Exacto. Ya no se trata solo de llevar la contabilidad y liquidar impuestos, sino también de asesorar estratégicamente a las empresas, pensando en cómo mejorar su situación financiera y tributaria, cuál es la estructura que mejor se adapta a cada caso. La tecnología, como la facturación electrónica y los programas de gestión contable, ha liberado tiempo para que los contadores puedan centrarse en estas tareas de mayor valor agregado.
MN: Lo dijiste con claridad, esto no va solo destinado a contadores. También puede ser útil para economistas, administradores de empresas y abogados que trabajan en estas cuestiones. ¿Cómo es la modalidad del diplomado? ¿Presencial, híbrido, online?
DM: Es híbrido. Quienes quieran concurrir a la sede centro de la UDE pueden hacerlo, pero también pueden cursar en forma online en tiempo real. Tenemos salones híbridos donde el docente puede dictar la clase presencialmente, mientras se transmite simultáneamente por Zoom para alumnos en otras localidades como Colonia, Maldonado o Punta del Este. El año pasado, tuvimos alumnos que optaron por esta modalidad y funcionó muy bien.
MN: Además, entiendo que el horario está diseñado para no interferir demasiado con el trabajo.
DM: Exactamente. Está pensado para profesionales que trabajan, así que se dicta los viernes de 18:00 a 22:00 y los sábados de 08:00 a 12:00. Es intensivo, son 64 horas lectivas divididas en cuatro módulos: imposición a la renta (IRAE, IRPF), imposición al consumo (IVA), imposición al capital (impuesto al patrimonio) y rentas internacionales, que es un módulo bastante innovador y cada vez más relevante.
MN: Con esa carga horaria, ¿estamos hablando de unos dos meses de formación?
DM: Sí, exactamente, unos dos meses. Ocho fines de semana, aproximadamente, con algunos descansos entre módulos para no saturar a los estudiantes. Además, si alguien no puede hacer los cuatro módulos de corrido, puede cursar solo uno o dos módulos y retomarlos más adelante.
MN: Perfecto, Danilo. Entonces, ¿cómo pueden inscribirse?
DM: Pueden inscribirse a través de la página web de la UDE, ude.edu.uy, o escribirnos directamente a mfurtado[@]ude.edu.uy.
MN: Bien, repetimos entonces, dminutiwt@ude.edu.uy. Danilo, muchas gracias por estar hoy aquí y compartir toda esta información.
DM: Muchas gracias a ustedes por la invitación.