Campus Party Uruguay 2025 en el LATU: speakers internacionales, talleres, mentorías y hackatón 8-bit con Google AI Studio. UDE con stand y agenda.
Felipe Pino (Campus Party ConoSur) adelanta todo sobre Campus Party Uruguay 2025 en el LATU (24–25/10): dos escenarios con speakers como MoureDev, Julio Cela (IBM, computación cuántica) y Martín Cierrillo (CTO Microsoft LATAM); talleres de robótica, programación y emprendimiento; mentorías 1:1 (redes, internacionalización, levantamiento de capital); y un hackatón de videojuegos 8-bit con Google AI Studio a cargo de GDG Uruguay.
Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Lic. Felipe Pino
Miguel Nogueira: Hoy vamos a compartir los próximos minutos con Felipe Pino. Es integrante del equipo de contenidos de Campus Party ConoSur. Felipe, bienvenido.
FP: Muchas gracias por la entrevista. Campus Party es un evento de ciencia, tecnología e innovación que busca ser un punto de encuentro para comunidades que viven en ámbitos digitales: desde referentes de la industria hasta cualquiera de nosotros que aprende, crea y comparte en redes como LinkedIn o Discord. La idea es salir del alias y del canal online para recuperar el encuentro humano y presencial. La IA nos ayudó, pero también despersonalizó; este tipo de eventos vuelve a reunirnos.
MN: ¿A quiénes está dirigido?
FP: A un abanico amplio, con foco en jóvenes estudiantes y profesionales de 18 a 28 años vinculados a ingeniería, negocios, emprendedurismo y disciplinas afines. En Google pueden buscar “Campus Party Uruguay” y acceder a la web para ver agenda y tickets.
MN: Además de charlas, ¿qué más se van a encontrar?
FP: Tenemos cuatro líneas de contenido. Primero, los escenarios: dos stages temáticos con speakers nacionales e internacionales. Destaco a Julio Cela (referente de computación cuántica de IBM Argentina), MoureDev (youtuber español muy reconocido en programación, con más de 1,5 millones de seguidores) y Martín Cierrillo (Chief Technology Officer de Microsoft LATAM; antes lideró Data & AI para Sudamérica). Las charlas duran unos 35 minutos, con preguntas del público y, luego, intercambio uno a uno con el speaker fuera del escenario.
Segundo, la zona de talleres y workshops: tres áreas funcionando en simultáneo con robótica, programación, emprendimiento, jornadas de pitch, desarrollo de ideas y negocios digitales. Son espacios de dos horas para primer acercamiento o para profundizar en una tecnología.
Tercero, networking y mentorías: dos mesas de trabajo con referentes para conversar en grupos de 10–15 personas. Estarán, por ejemplo, Alexis Martino (cómo potenciar redes sociales), Nicolás Martínez (internacionalizar un negocio sin morir en el intento) y Hernán Haro (claves para levantar capital).
Cuarto, la zona de desarrollo a cargo de la comunidad GDG Uruguay (Google Developer Group), que propone un hackatón relámpago: desarrollar un videojuego simple de 8 bits usando Google AI Studio, más charlas y talleres en esa miniárea.
MN: ¿Habrá stands?
FP: Sí, stands de marcas patrocinadoras y de universidades. UDE también estará presente con su espacio, acompañando esta “sinfonía” de contenidos.
MN: Recordemos fechas y horarios.
FP: Viernes 24 y sábado 25 de octubre, en el LATU, desde las 10:00 hasta las 20:00, con contenidos en simultáneo durante toda la jornada.
MN: Innovación abierta, creatividad y nuevas tecnologías. Hablamos con Felipe Pino, del equipo de contenidos de Campus Party ConoSur. ¡Gracias y que sea un gran encuentro!
FP: Muchas gracias a ustedes.