Entrevista Dra. Beatriz Peluffo – Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación

La Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de la Empresa, dirigida por la Dra. Beatriz Peluffo, se centra en formar formadores y en la investigación educativa, con programas de maestría y doctorado iniciados en 2004. Estos programas se diseñaron para atender las necesidades del Mercosur y están abiertos a licenciados de diversas disciplinas, atrayendo a estudiantes internacionales, especialmente de Brasil. La maestría, de dos años más el tiempo para la tesis, es la más concurrida. La Facultad también ofrece una Licenciatura en Educación Física, Deporte y Recreación de cuatro años, adaptada para quienes trabajan. Además, la Facultad se destaca por su adaptación a la modalidad de enseñanza a distancia y presencial en enero y julio, preparando para el control de calidad educativo a nivel internacional, en línea con las normas del Mercosur.



Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista a la Dra. Beatriz Peluffo.


Miguel Nogueira: Hoy nos va a acompañar la Decana de la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad la Empresa, la doctora Beatriz Peluffo. Beatriz bienvenida.

Beatriz Peluffo: Muchas gracias.

MN: Bueno, hay muchos temas para conversar; obviamente de Facultad de Ciencias de la Educación, también de lo que significa el control de calidad. Para decirlo en un idioma que entienda porque la Universidad de la Empresa tiene varias áreas de coordinación, que tienen que ver con el control de calidad de cada una de las facultades, y es una de sus tareas. También esa coordinación en tres facultades específicamente. Pero, comencemos por la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad la Empresa, el nombre no dice lo que contiene, o sea, ¿qué es lo que se aprende ahí?

BP: La Facultad empezó con un programa de formación avanzada en educación, con la maestría y el doctorado en el año 2004 y se aprobó después en el 2005, 2006, por el Ministerio con una impronta más bien de formar formadores y de generar investigación a nivel del Mercosur, porque se creó bajo la filosofía del Mercosur.
Qué significa se creó bajo la filosofía del Mercosur: que pudiera ser una carrera…Internacional. Mirando los problemas del Mercosur, los problemas tanto en Brasil como en Uruguay, Argentina o a nivel latinoamericano, los problemas de Educación.

MN: Estamos hablando de por ejemplo Licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación.

BP: No, no, estoy hablando de la Maestría y Doctorado. La Licenciatura se creó posteriormente.

MN: ¿Cuál es la carrera más importante de esta facultad?

BP: La Maestría en cuanto a volumen de estudiantes. Las dos son importantes. Hoy el Doctorado no lo estamos impartiendo, pero lo que sí tenemos es la Maestría que tiene una considerable cantidad estudiantes.

MN: Que es la base para entrar en esta carrera que formación mínima hay que tener para entrar en una maestría de estas características.

BP: Ser Licenciado. Es el requerimiento, no tenemos requerimiento específico en cuanto a la formación, osea puede entrar un psicólogo, puede entrar un arquitecto, hemos tenido arquitectos y hemos tenido contadores, que cuya vocación es perfeccionarse y especializarse en el área de la educación.

MN: Cuando hablamos del Mercosur entonces, estamos hablando una maestría internacional que tiene muchos alumnos de Brasil, por ejemplo.

BP: De Brasil. Muchos alumnos de Brasil, a lo largo de todo Brasil.

MN: O sea que no estamos hablando de la proximidad a Río Grande del Sur…

BP: No. Desde Manaos, Belén, Bahía, hacia abajo.

MN: En tiempos normales, por ejemplo, estos alumnos están acá.

BP: La metodología que creamos como Universidad de la Empresa, es atender las necesidades de formación de los adultos que trabajan. Por lo tanto, esta maestría se pensó justamente con una modalidad presencial, en enero y en julio. En el medio se hacen trabajos y se continúan a distancia, pero es presencial preferentemente en esos períodos.

MN: O sea que innovaron antes de lo que hubo, que innovaron este año con la pandemia.

BP: Así es. La facultad nuestra es una facultad que el grupo que hoy tiene la facultad, además de ser internacional, creo que el 100% maneja mucha tecnología de hecho hacemos teletrabajo desde el principio. Ya teníamos todas las herramientas y un poco la metodología de trabajo por lo tanto eso nos permitió de alguna manera no sólo apoyar a la licenciatura que era la más presencial sino a otras facultades y a los profesores. O sea, introducirlos en lo que es Zoom, introducirlos en la que son las plataformas educativas, hoy por hoy una facultad de educación necesita tener personas que manejen las tecnologías de comunicación e información.

MN: ¿Cómo se compatibilizan? Por ejemplo, ¿distintos programas de Educación en los diferentes países o una maestría en educación está un escalón más arriba y puede adaptarse a cualquier programa?

BP: Nosotros como programa internacional, tomamos en cuenta las condiciones de validación de los títulos en el Mercosur, sobre todo Brasil, las universidades brasileras, como es el procedimiento, y sólo lo tomamos en cuenta, no sólo los requisitos de Uruguay no sino también los de Brasil, Argentina o Paraguay.

MN: De que duración estamos hablando esta maestría.

BP: Dos años, con un año aproximadamente para la tesis, pero es flexible, porque a veces la gente justamente porque trabaja a veces se complica solicita prórrogas, pero es más o menos, ese es el período 3 años en adelante.

MN: En un escalón terciario cómo esté, en primaria podemos decir que históricamente son más maestras que maestros, se Iguala un poco en Secundaria y ¿cómo es a la hora de la elección de la maestría?

BP: Es bastante pareja. Por género también es bastante pareja. La maestría abarca también gestión. Entonces hay mucha gente que trabaja en los municipios y en la Secretaria de Educación. Hay directores de escuelas, de liceos, nosotros tenemos mucha gente. UTU, por ejemplo, de varias partes que el componente gestión a ellos les interesa y sobre todo formación de formadores, que es una línea.

MN: Doctora Peluffo, cuando hablamos de la Licenciatura en Educación Física Deporte y Recreación es una opción que ha tenido mucha aceptación por parte de la Universidad de la Empresa en este caso ¿Cuál es la duración de la carrera?

BP: La duración son 4 años, con opción de poder continuar estudios a nivel de maestría que eso es lo que articulamos, especialmente creada para gente que trabaja también, de hecho, mucho de los estudiantes nuestros están trabajando en el medio y es una forma de certificarse verdad, eso también es importante.

MN: Y acá es de las carreras que hay un escollo ¿No?, porque él presencial y el poder estar en determinados ámbitos de los cursos debe ser fundamental. Obviamente que se ha seguido por Zoom también toda esta carrera, pero…

BP: Esta carrera tiene todos los niveles de la vida vamos a decir. No solamente la parte de educación sino también deporte y recreación a todas las edades, entonces si bien hemos tratado de ir innovando por decirlo de alguna manera, como implementamos la parte práctica a través de vídeos, a través de análisis por ejemplo de fútbol, análisis de los videos de fútbol o que ellos mismos generen videos respecto a gimnasia u otras áreas, la parte de prácticas, prácticas en colegios, prácticas en plaza de deporte con adultos mayores, imagínate, o en empresas porque también el foco de esto está en atender las necesidades de movilidad de la población y la población nuestra es una población que es más bien avanzada.

Por ahora estamos detenidos, pero ya si estamos conversando con la Secretaría Nacional de Deportes por las plazas para el adulto mayor y con algunos colegios a los efectos de poder retomar esa parte, pero por suerte en este primer semestre las prácticas no están tan acentuadas como en el segundo semestre.

Entonces eso nos dio como una flexibilidad para poder hacer algunos cambios en el orden en que se imparte el programa para poder zafar de la emergencia sanitaria. Y eso le pasa a la salud, le pasa a Ciencias Agrarias, con el tema laboratorio, capaz que informática o ingeniería son las que están más favorecidas, es como un poco más porque pueden hacer proyectos desde su casa, entonces eso de repente puede ser más flexible, pero todo lo que tiene que ver con prácticas en lugares es complejo.

MN: Es una carrera esta de la licenciatura en educación física donde se arranca más temprano porque cuando hablamos de la maestría uno si es un licenciado obviamente estamos hablando de gente de veinte y pico, treinta y pico o cuarenta y pico y también más, pero en este caso estamos hablando de gente más joven…

BP: La mayoría no son de 18 años, porque son trabajadores, entonces tenés una gama que ha debido postergar los estudios por distintas razones y por eso tenemos gente que tiene conocimiento tácito del entorno, que también le facilita el aprendizaje de la parte de la formación profesional de la carrera.

MN: ¿De qué hablamos cuando hablamos de especialización en altas habilidades?

BP: Nosotros tenemos tres líneas de investigación: una que tiene que ver con sociedad, cultura y educación; otra que tiene que ver con gestión de conocimiento e innovación educativa y la última que es política gestión y calidad de la educación. Altas habilidades, su producción es una línea que lleva la doctora Susana Pérez Barrera, en la primera línea tenemos varias cosas no sólo la especialización qué forma profesores para atender estudiantes que tienen talentos o qué son diferentes, o aprende más rápido, o que aprenden distinto, sino talleres de padres y se hacen consultas a niños adolescentes y adultos también entonces es la especialización tiene como objetivo dar herramientas a docentes para trabajar estos aspectos en clase.

MN: ¿O sea que está destinada a docentes básicamente?

BP: Está destinada a docentes obviamente o a cualquiera que le interese el tema, incluso a padres. El taller de padres hace 2 años que se viene desarrollando porque a veces los padres no saben cómo manejarse frente a situaciones complejas y sobre todo cuando son niños inquietos. Nosotros no somos proclives a qué se le den medicamentos, para que se quede más quieto. Desde el punto de vista filosófico, creo, todos los seres humanos pueden aprender si se le dan las condiciones necesarias. Entonces, a veces el sistema tiene que ir aprendiendo a cómo manejarse con esa diversidad y no sacar para fuera ese tipo de chicos que después le puede traer problemas de adultos.

MN: ¿En este caso que dedicación horaria o qué tiempo de cursos?

BP: Son dos veces al mes, es híbrido, una parte a distancia y una parte presencial qué es un sábado dónde vienen las profesoras y hay profesoras de todas partes, de Estados Unidos de Argentina….

MN: Vamos a aprovechar que está la doctora Beatriz Peluffo con nosotros, no en este caso como decana de la Facultad de Ciencias de la Educación, si no, como una de las responsables de coordinación en lo que significa el control de calidad. Usted me corrige, pero creo que es la forma de que se pueda entender cuál es la tarea o cuáles son esas tareas que también la UDE, se da para garantizar la calidad en cada una de las áreas. ¿Usted coordina a la Facultad Derecho de Salud y Ciencias Agrarias?

BP: Si, efectivamente

MN: ¿Y ahí en ese caso para aterrizar el tema estamos hablando de cosas?

BP: Por ejemplo, la calidad tiene que ver más con una cultura, que con una técnica. Entonces introducir la cultura de la calidad es un proceso de aprendizaje, qué las personas tienen el día a día y estamos en un proceso, hoy por hoy, esperemos que el instituto de aseguramiento de control de calidad que se creó por ley eso de alguna manera se vaya a materializar en algún momento, pero no solamente eso, sino que el servicio educativo sea de calidad. Entonces eso supone en manejar distintas dimensiones que a veces en el día a día uno como que se pierde. ¿Entonces la idea que estamos trabajando es un área para poder estar en el rango internacional a los mismos niveles de los indicadores de calidad que hay en el mundo no?

MN: ¿Y ese camino cuando arrancó?

BP: Me precedió a mí en esto Javier Durán en este proceso en el 2016-2017.

MN: ¿Y esto va rumbo a lo que después se llama un proceso de certificación externa?

BP: Si. Eso esperamos. El mundo va para ahí, o sea, de alguna manera las personas cuando eligen algo lo eligen por la calidad y qué es importante. Son normas internacionales que nos manejamos, las normas del Mercosur y otras normas más dependiendo de la especialidad.

Puedes comprobar también la entrevista en audio:

 

 

Accede al PDF de la publicación en el siguiente enlace:
Entrevista a la Dra. Beatriz Peluffo

Compartir