En esta edición de La Gaceta Entrevista, el periodista Martín Sarthou, docente referente y coordinador académico, nos presenta el nuevo programa Analista en Periodismo en la Era Digital de la Universidad de la Empresa. Se trata de una propuesta innovadora, diseñada para formar comunicadores íntegros, versátiles y con pensamiento crítico, capaces de enfrentar los retos del periodismo en entornos digitales y multiplataforma. El programa pone especial énfasis en el manejo de herramientas tecnológicas, la verificación de información y la ética profesional aplicada a la comunicación en la sociedad actual.
Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el periodista Martín Sarthou
Miguel Nogueira: Hoy vamos a hablar con el periodista Martín Sarthou. Martín, bienvenido.
Martín Sarthou: Muchas gracias y encantado de estar de vuelta acá y con otra propuesta educativa de primera línea, bien, y que se llama Analista en Periodismo en la Era Digital.
MN: O sea, como digo yo siempre, vamos de lo general a lo particular a ver de qué se trata para después ir viendo horarios, viendo extensión.
MS: Creo que estamos en un momento clave para abordar este desafío y para mucha gente que está pensando en hacer su camino en el periodismo, gente joven especialmente. Nosotros que venimos de una vieja época y vimos distintas transformaciones de los medios, estamos ante una que nos llena de muchísimas incógnitas sobre hacia dónde va el fenómeno comunicacional y el periodismo en particular. Pero en la era digital ya sabemos que hay herramientas que precisamos y que tenemos que tener, y esas son las que vamos a trabajar, sobre todo para que salgan al mercado formados.
No es solamente para gente joven. Cualquier persona que haya terminado el bachillerato puede sumarse, pero está bien enfocado para el periodismo en la era digital con todos los riesgos que esto conlleva.
MN: Por supuesto, hay ventajas notables. Vos y yo venimos de la máquina de escribir, más yo que vos, y de la teletipo, que si no te dejaban un papel bien puesto podías perder un renglón que capaz decía “Murió el Papa” y no había forma de enterarse hasta que alguien te avisaba. Con todas esas ventajas también hay que saber cuáles son las fuentes, y verificar incluso lo inverificable.
MS: Por eso hay una asignatura especial dentro del curso: fact-checking y verificación digital. No podíamos concebir este curso si no atacaba esos puntos, porque son esenciales para el desarrollo profesional. También la ética a la hora de comunicar en espacios digitales. Muchos piensan que en la televisión abierta o en las radios masivas todo es más formal, pero en streaming se ponen gorrita, cambian la estética, el vocabulario, la gestualidad. La ética no puede cambiar cuando uno está comunicando. Hay que tener un compromiso ético inquebrantable. Se ven ejemplos argentinos de canales de streaming que piden disculpas semana a semana por lo que dicen como si estuvieran charlando entre amigos. Pero frente a un micrófono o una cámara hay responsabilidades. El rigor es el rigor: lo que ofende, ofende, y hay que medir.
MN: También vivimos la transformación del diario papel. Se terminó. El New York Times hoy casi no se encuentra en papel ni siquiera en Manhattan. En Uruguay quedan El País, La Diaria, algunos semanarios, poco más.
MS: Antes el feedback eran las cartas al lector o las llamadas. Hoy, en la era digital, el feedback es inmediato en los comentarios debajo de la nota, algunos moderados y otros no. Todos estos fenómenos hay que abordarlos. Este curso es esencial y animo a quienes tengan vocación a acercarse. Se van a encontrar con materias como narrativa y escritura periodística, pensamiento crítico y análisis de información, marca personal, alfabetización digital y comunicación.
MN: Hay que aprender un nuevo lenguaje digital y técnico. No solo para hablar, también para manejar herramientas. Y todo esto en un contexto donde la interacción inmediata en foros y comentarios muchas veces genera cloacas inmundas de insultos y desinformación. Incluso grandes diarios han debido cerrarlos.
MS: Esto conecta con la inteligencia artificial. La IA razona a partir de bases de datos gigantescas. Elon Musk compró Twitter y lo transformó en X porque millones de tuits por día alimentan su sistema. Y yo digo: si somos lo que comemos, la inteligencia artificial también es lo que come. Si se alimenta de cloacas digitales, va a devolver cloacas. De ahí la importancia de la ética en el análisis de los fenómenos.
MN: Notable, Martín. Cuando te pincho un poco sale el periodista de raza. Horarios, fechas… ¿cómo es esto?
MS: Comienza el 28 de agosto. Será los martes y jueves de 9 a 12 de la mañana. Dura un año, hasta junio, con un corte en noviembre y retoma en marzo. Los docentes somos Patricia Madrid, Federico Buysan y yo, junto con otros profesores que darán materias específicas. Hemos trabajado en sinergia para armar una grilla sólida.
El horario es muy bueno, y además las clases son híbridas: podés cursar en la sede de Pocitos en Montevideo o por Zoom desde cualquier punto del país. Así abarca todo Uruguay simultáneamente. Es una opción que hacía falta en el mercado y ahora está disponible con la calidad de la UDE.
MN: Hemos estado hablando con el periodista Martín Sarthou sobre el programa Analista en Periodismo en la Era Digital. Recuerden: toda la información en ude.edu.uy. Gracias, Martín.
MS: A ti.