10) Etapa intermedia.
Sus particularidades. Su importancia para el funcionamiento del sistema de justicia penal.
Comienzo de esta etapa y desarrollo de esta.
Acusación y contestación. La utilización de la teoría del caso al momento de acusar y contestar.
Audiencia de control de acusación. Plazo para su celebración.
Filtros probatorios. Importancia de su utilización.
Necesidad de develamiento de la evidencia a la contraparte.
Utilización de evidencia en audiencia de control de acusación.
Auto de apertura a juicio. Posibilidad de corrección de errores.
11) Prueba nueva y prueba sobre prueba.
Análisis de ambos institutos. Su importancia.
Criterios para la admisibilidad de una y otra prueba.
Oportunidad procesal para ofrecer.
12) Juicio oral.
La teoría del caso como hilo conductor para el desarrollo del juicio.
Importancia de la preparación del juicio.
Producción e incorporación de la prueba.
Producción de los distintos medios de prueba: prueba testimonial, prueba pericial, prueba documental y material.
Incidentes que se pueden plantear en esta etapa.
13) La sentencia penal.
Sentencias interlocutorias.
Sentencias definitivas.
Contenido. Motivación. Valoración de la prueba. Certeza más allá de una duda razonable. Principio de congruencia.
Sentencia en proceso abreviado
Sentencia en proceso simplificado y juicio oral.
14) Medios impugnativos.
Recurso de aclaración y ampliación.
Recurso de reposición.
Recurso de apelación.
Recurso de casación.
Recurso de revisión.
Sistema de nulidades.
15) Ejecución de las sentencias de condena.
Características particulares de la etapa de ejecución.
Rol del juez y de las partes.
Análisis del régimen de libertad a prueba y regímenes previos.
Alcance temporal de cada régimen.
16) Juicio oral en proceso seguido contra adolescentes infractores.
Aplicación de las normas procesales que rigen el sistema de adultos a los adolescentes infractores.
Características particulares del juicio oral de adolescentes.
Régimen de cumplimiento de medidas socioeducativas impuestas a adolescentes.
- MÓDULO 4: Participación de la víctima en las distintas etapas del proceso penal.
17) Participación durante la investigación preliminar.
Aporte de evidencias durante la etapa preparatoria.
Participación en el proceso penal en sentido estricto.
Oportunidad para comparecer.
Posibilidad de ofrecer prueba. Oportunidad procesal.
Legitimación para impugnar resoluciones judiciales.
- MÓDULO 5: Cooperación penal internacional.
18) Cooperación penal activa y pasiva.
Cooperación formal e interinstitucional o informal.
Obtención de evidencia y de prueba.
Equipos conjuntos de investigación
Cooperación en zona de frontera
Cooperación espontánea.
Niveles de cooperación.
- MÓDULO 6: Litigación penal oral y aplicación práctica.
19) Técnicas de litigación oral.
Alegatos de apertura y de clausura.
Examen y contraexamen de testigos.
Examen y contraexamen de peritos.
Incorporación de prueba documental.
Incorporación de prueba material.
Utilización de declaraciones previas.
Utilización de elementos audiovisuales.
20) Derecho sustancial aplicado al sistema acusatorio.
Metodología para el análisis de casos desde el punto de vista práctico.