El Prof. Hugo Moreno, docente de la Facultad de Ingeniería de la UDE y consultor internacional, profundiza en el impacto real de la analítica de datos empresarial. A través de ejemplos prácticos, explica cómo el uso inteligente de la información permite optimizar decisiones en áreas como logística, marketing y recursos humanos. Además, presenta la propuesta formativa de la UDE en ciencia de datos e inteligencia artificial aplicada, destacando su enfoque práctico y multidisciplinario. Un testimonio clave sobre cómo los datos se transforman en ventaja estratégica para empresas de todos los tamaños.
Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Prof. Hugo Moreno
Miguel Nogueira: Miguel Nogueira: Hoy vamos a compartir estos minutos con el profesor Hugo Moreno. Es docente de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de la Empresa, la UDE. Moreno, bienvenido.
Hugo Moreno: Buen día. Muchísimas gracias. Encantado de estar acá.
MN: Hoy vamos a hablar de analítica de datos empresarial y cómo los datos están redefiniendo la toma de decisiones en el mundo empresarial. El profesor Hugo Moreno ha sido y es un consultor internacional con una vasta experiencia en la región, en las Américas y otras partes del mundo. Tiene parámetros de comparación muy claros. ¿De qué hablamos cuando hablamos de analítica de datos empresarial?
HM: Es una excelente pregunta para poner en contexto. Analítica de datos empresarial es un proceso que va desde recolectar los datos, transformarlos, visualizarlos y, con base en eso, tomar decisiones acertadas para la empresa. La época de decidir por instinto o por olfato ya pasó. En Uruguay hay una frase perfecta: “Dato mata relato”. Uno puede tener un gran presentimiento, pero si no está respaldado con datos, no es el camino correcto. Como decía Deming: “En Dios confiamos, todos los demás traigan datos”.
MN: Es muy buena esa.
HM: Así es. Uno puede tener un excelente instinto, pero si no puede respaldar sus decisiones con datos, está mal. No se trata de subestimar la experiencia o el instinto, eso sigue siendo valioso. Pero la analítica de datos viene a potenciar ese instinto. Si tus números lo respaldan, perfecto, vas bien.
MN: Esto aplica desde grandes corporaciones hasta pequeñas y medianas empresas.
HM: Exacto. La escala cambia, pero el valor agregado es el mismo. Tomar decisiones acertadas es relevante en todo tipo de empresa. El retorno, las modificaciones, los algoritmos, o el volumen de datos varían, pero el impacto sigue siendo estratégico.
MN: Ya hay datos suficientes como para ver la diferencia entre quienes aplican analítica de datos y quienes no.
HM: Sí. Según datos de Gartner, las empresas que aplican analítica de datos en su proceso decisorio tienen un 6% más de retorno comparado con su competencia. Y te doy un caso real: una empresa que optimizó su cadena de distribución identificando cuellos de botella. El estudio costó menos de 100 dólares, pero les significó un aumento del 30% en eficiencia. Miles de dólares ganados por haber analizado datos que ya tenían.
MN: Tiempo es oro. ¿En qué áreas se nota más este retorno?
HM: Logística y marketing son dos de las más claras. En logística, por ejemplo, basta analizar una ruta para ahorrar combustible. En marketing, ubicar una campaña en el sitio correcto vale oro. Pero también aplica en recursos humanos, manejo de personal, control de proyectos, etc. Cualquier área con datos es susceptible de beneficiarse.
MN: ¿Qué ofrece la UDE en este campo?
HM: En nuestras carreras tecnológicas —ingeniería, licenciatura en informática— se trata este tema. Pero también tenemos programas de extensión profesional, como el diplomado en ciencia de datos o inteligencia artificial aplicada. Lo importante es que estas disciplinas son transversales. No necesitas ser técnico para involucrarte. He tenido alumnos de administración, RRHH, incluso médicos. Los equipos multidisciplinarios son los más eficaces en proyectos de ciencia de datos.
MN: ¿Y cómo es el enfoque?
HM: Muy práctico. No nos quedamos en la teoría. Por ejemplo, en mis cursos los estudiantes trabajan con datos reales: efectos adversos de vacunas, bases de datos históricas, incluso registros anónimos de terrorismo internacional. Eso les permite ver el impacto real del análisis de datos. Están redescubriendo la historia a través de la analítica.
MN: Muchas empresas sobrevivieron por intuición. ¿Qué pasa ahí?
HM: Ahí jugó la suerte. La suerte es un concepto matemático, tiene que ver con el azar. Pero confiar solo en eso no es sostenible. Un ejemplo que siempre uso: los restaurantes en Uruguay mejoraron sus servicios higiénicos cuando llegó McDonald’s, que trajo estándares. O los hoteles de lujo en Punta del Este: marcaron un antes y un después, incluso en precios. Eso también es análisis de entorno, de competencia.
MN: ¿Y quién puede comenzar a estudiar esto?
HM: En la Facultad de Ingeniería, la materia de análisis de datos es para los últimos años. Pero nuestros programas de extensión profesional están abiertos a todos, incluso si no sos estudiante de UDE. El diplomado en inteligencia artificial aplicada, por ejemplo, tiene un enfoque aplicado. En la UDE formamos personal híbrido: técnico y con comprensión del contexto empresarial. Eso facilita la inserción laboral, porque nuestros egresados conocen tanto lo técnico como lo operativo.
MN: Como siempre decimos, ud.edu.uy. Allí está toda la información.
HM: Así es. Gracias por el espacio, un gusto estar acá.
MN: Gracias a usted, profesor Hugo Moreno, consultor internacional y docente de la Facultad de Ingeniería de la UDE. Esto fue La Gaceta Entrevista, el espacio para conocer las voces de la Universidad de la Empresa.