Skip to main content

En esta edición de La Gaceta Entrevista, el Dr. Daniel Cabeza nos explica cómo la IA generativa revoluciona el ámbito jurídico. Descubre aplicaciones reales en cortes internacionales, el uso de asistentes virtuales para admisibilidad de escritos, resúmenes de sentencias en lenguaje infantil, desafíos de autoría y derechos, y estrategias de evaluación académica en la Facultad de Ciencias Jurídicas de la UDE. Además, conoce nuestro modelo híbrido de enseñanza y las perspectivas de futuro para profesionales del derecho.


Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Dr. Daniel Cabeza


Miguel Nogueira: Hoy vamos a compartir la presencia del doctor Daniel Cabeza, decano de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de la Empresa.

Daniel Cabeza: Muchas gracias, Miguel. Es un gusto estar aquí.

MN: ¿Cuál es el tema de hoy?

DC: Inteligencia artificial aplicada al derecho. Y empezaría por la IA generativa, que marca una gran diferencia: la máquina no solo procesa datos sino que ahora puede crear texto, imágenes, videos… sin límites.

MN: ¿Cómo cambió la IA generativa respecto a las aplicaciones clásicas?

DC: Antes usábamos IA para reconocimiento de huellas o palabras clave. Ahora la generativa aprende de enormes volúmenes de datos y produce contenido nuevo: desde un texto hasta una película con actores que no existen.

MN: ¿Qué precauciones deben tomar los usuarios?

DC: Hay que verificar las fuentes. La IA gratuita a veces inventa datos: responde siempre, aunque no sepa. Conviene preguntarle “¿de dónde sacaste esto?” y, si no lo sabe, ya alerta.

MN: ¿Cómo se usa la IA en la justicia internacional?

DC: Vi un congreso en Nueva York donde la corte implementó un sistema propio de IA que analiza la admisibilidad de escritos: verifica si el texto está ajustado a derecho antes de iniciar el trámite.

MN: Fascinante. ¿Y ejemplos prácticos?

DC: En Uruguay algunos jueces piden a la IA un resumen de sentencias con lenguaje infantil para que lo entiendan los niños implicados. También sirve para generar síntesis de fallos o identificar artículos aplicables.

MN: ¿Cómo afecta esto la enseñanza del derecho?

DC: Obliga a repensar la evaluación: ya no basta encargar resúmenes, pues la IA los hace en segundos. Hay que incorporar pruebas orales, debates y ejercicios prácticos que demuestren comprensión real.

MN: ¿Se está digitalizando el archivo de leyes y códigos?

DC: Sí. La Imprenta Oficial digitalizó buena parte del marco normativo. Ahora podemos buscar fallos y leyes en línea, y la IA procesa millones de artículos para ayudar a abogados y fiscales.

MN: ¿Y en tribunales uruguayos?

DC: Los actuarios ya dejan de transcribir a mano; usan asistentes digitales. Algunos camaristas argentinos cuentan con secretarios virtuales que preparan proyectos de sentencia.

MN: ¿Hay debates sobre propiedad intelectual?

DC: Sí, grandes medios y artistas protestan porque la IA remezcla contenidos sin reconocer autores. Elton John, Paul McCartney y autores de jingles reclaman derechos.

MN: ¿Puede la IA firmar un acto de la Fiscalía?

DC: Sería un “secretario electrónico” que sugiere normas aplicables. Luego el fiscal decide, pero la IA acelera la investigación.

MN: ¿Cómo responde la carrera de Derecho en la UDE?

DC: Ofrecemos formato híbrido: clases presenciales en Montevideo y Colonia, y módulos virtuales y cursos inteligencia artificial. Equilibramos la interacción cara a cara con conferencias internacionales accesibles desde cualquier sede.

MN: Doctor Daniel Cabeza, muchas gracias por esta charla.

DC: Gracias a ti, Miguel. Ha sido un placer.