La Dra. Karina Rando analiza los desafíos en salud, la formación en el interior y la propuesta académica de UDE para fortalecer el sistema sanitario del país.
En esta edición de La Gaceta Entrevista, Miguel Nogueira conversa con la Dra. McSP Karina Rando, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Empresa (UDE). Una charla profunda sobre la falta de profesionales en salud, el rol clave de la formación descentralizada en Uruguay y la propuesta educativa de la UDE en carreras como Enfermería, Fisioterapia, Imagenología y Salud Pública.
Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con la Dra. McSP Karina Rando
Miguel Nogueira: Hoy vamos a hablar con la decana de la Facultad de Ciencias de la Salud de la UDE, la doctora Karina Rando. Doctora, bienvenida.
Karina Rando: Muchas gracias, un placer estar con ustedes.
MN: Hay un punto específico que tiene que ver con los recursos humanos, con la distribución en el interior del país y el papel que está cumpliendo la UDE. Pero, para comenzar, ¿podría presentarnos la Facultad de Ciencias de la Salud?
KR: La Facultad de Ciencias de la Salud ha crecido muchísimo. Creo que es una de las facultades que más ha crecido dentro de la UDE en los últimos tres años. Tenemos cerca de 2.000 estudiantes que se distribuyen en diferentes licenciaturas: enfermería, fisioterapia, imagenología y una maestría en salud pública que cuenta con alumnos de Uruguay y también muchos estudiantes internacionales, especialmente de Brasil. Además, estamos trabajando en nuevas propuestas académicas que iremos presentando en los próximos meses. La facultad sigue creciendo y tiene un horizonte de expansión muy amplio.
MN: Siempre aclaro lo del “ners” o “nerse”, pero ahora el término correcto es licenciado o licenciada en enfermería.
KR: Exactamente. El licenciado en enfermería se diferencia del auxiliar. El auxiliar no necesita tener la secundaria completa para acceder a su formación, que dura entre uno y dos años. El problema en Uruguay es la carencia de recursos humanos profesionalizados en salud. La OMS recomienda tener cuatro licenciados en enfermería por cada médico, pero en nuestro sistema tenemos lo contrario: hay cuatro médicos por cada licenciado. El 88 % del plantel de enfermería en Uruguay son auxiliares, y solo el 12 % son licenciados. Necesitamos profesionalizar este sector de manera urgente.
MN: Recuerdo el éxodo de profesionales hacia países como Suiza o España hace décadas. ¿Sigue existiendo esta realidad?
KR: Sí, y se agrava en el interior del país. En Montevideo hay 8,5 médicos cada 1.000 habitantes y 2,8 enfermeros. En el interior, la cifra baja a 2,5 médicos y 1,4 enfermeros por cada 1.000 habitantes. Por eso es fundamental formar profesionales en el interior. Si un estudiante se traslada a Montevideo, es difícil que luego regrese a su lugar de origen. La UDE tiene sedes en Montevideo, Maldonado y Colonia, lo que permite abarcar zonas como Rocha, Lavalleja o el litoral. Esta descentralización es clave para fortalecer la salud fuera de la capital.
MN: Usted fue ministra de Salud Pública. ¿Por qué no funcionaron los incentivos para radicar médicos en el interior?
KR: Porque no se trata solo de dinero. Los médicos jóvenes buscan educación para sus hijos, actividades recreativas, infraestructura. Si eso no existe, no se mudan. La estrategia más efectiva es descentralizar la formación. Formar al profesional en su lugar de residencia aumenta las chances de que permanezca allí.
MN: ¿Cómo es la modalidad de estos cursos? ¿Es posible cursar parcialmente a distancia?
KR: Sí, son cursos híbridos. Parte de la formación se realiza por Zoom o de forma virtual. No toda la carrera, pero sí una parte significativa. Luego, está la parte presencial obligatoria, sobre todo las prácticas, que se realizan en centros públicos y privados, como ACE, y otras instituciones del sistema de salud. Los estudiantes se dividen en grupos y realizan sus prácticas en el primer nivel de atención.
MN: ¿Hay algo más que quiera destacar sobre las licenciaturas de la Facultad?
KR: Sí. En la UDE priorizamos la calidad y la humanización de la atención médica. Queremos formar personas con vocación, empatía y amor por su profesión. Eso es fundamental en nuestra visión educativa. No queremos formar técnicos fríos, sino profesionales sensibles y comprometidos.
MN: Hoy se habla más de una visión holística del paciente. ¿Está eso presente en la formación?
KR: Absolutamente. No podemos seguir con expresiones como “tengo una apendicitis en el box 2”. No es una apendicitis, es una persona que tiene una apendicitis. Formamos a nuestros alumnos para que vean al paciente como un todo, con dignidad, sin importar su edad ni su condición. Cada persona merece un trato empático y respetuoso.
MN: ¿Y las instituciones de salud están preparadas para absorber más licenciados? ¿Existe demanda laboral?
KR: Sí, absolutamente. La falta de licenciados es notoria y las instituciones necesitan cubrir esa carencia. Las carreras que ofrecemos en la UDE tienen una altísima inserción laboral. Quienes egresan de nuestras licenciaturas y de la maestría encuentran trabajo casi inmediatamente.
MN: Entonces, a quienes estén interesados pueden entrar a ude.edu.uy, buscar la Facultad de Ciencias de la Salud y encontrar toda la información.
KR: Exactamente. Muchas gracias por el espacio.
MN: Gracias, doctora Karina Rando, decana de la Facultad de Ciencias de la Salud.