Plataformas educativas: la apuesta digital de la UDE

En esta edición de La Gaceta Entrevista, el Mag. Carlos Benvenuto, docente y coordinador de la Facultad de Ciencias Empresariales y de la Facultad de Plataformas Educativas de la UDE, analiza el papel clave de las plataformas educativas en el presente y futuro de la enseñanza.


Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Mag. Carlos Benvenuto


Miguel Nogueira: Hoy vamos a hablar con el magíster Carlos Benvenuto.

Carlos Benvenuto: Es docente y coordinador de la Facultad de Ciencias Empresariales y además es coordinador de la Facultad de Plataformas Educativas de la Universidad de la Empresa, la UDE. Carlos, bienvenido.

MN: Muchas gracias por invitarme, muchas gracias por el espacio. Es un placer estar con ustedes y poder de alguna manera expresarles todo lo que tiene que ver con las plataformas educativas.

CB: Bien, estamos hablando de plataformas educativas que son ya un brazo casi que obligado para docentes y estudiantes. Entonces, la primera pregunta pasa por ahí, para ir de lo general a lo particular, como digo yo siempre: ¿qué es una plataforma educativa?

MN: Bueno, exactamente, fundamental alinearnos en ese concepto porque hoy han proliferado a lo largo y ancho una infinidad de plataformas super especializadas, pero en lo que sería el entorno educativo, básicamente es un espacio digital donde se facilita tanto el aprendizaje como la enseñanza, mediante esa interacción con docentes y alumnos, y particularmente todo lo que tiene que ver con la organización del material, los recursos y las actividades a disponibilizar a los estudiantes.

CB: ¿Qué tipo de plataformas? ¿Qué plataformas están utilizando en la UDE?

MN: Bueno, de 20 años de recorrer todos estos caminos que tienen que ver con plataformas de formación, usamos múltiples: desde las clásicas de videoconferencias como Zoom, Meet o Teams, hasta plataformas super especializadas en ciertas áreas de saber. No obstante, tenemos una plataforma transversal a todas, que interopera con las demás: Moodle.

CB: Moodle es una plataforma de código abierto, con una de las comunidades activas más grandes del mundo. Hoy está en 240 países, con más de 300 millones de usuarios. En Uruguay, el 80% de las instituciones universitarias públicas y privadas lo usan, lo que hace que su adopción sea natural tanto para alumnos como para docentes.

MN: La pandemia trajo la obligación de un salto tecnológico notable al que la UDE accedió rápidamente, porque era la forma de que las clases continuaran y no se perdieran los años 2020 y 2021. ¿Cómo se sostiene todo esto en términos técnicos?

CB: Allí la UDE tomó una decisión estratégica excepcional: tener una arquitectura en la nube de Google (Google Cloud Platform). Esto permite que las plataformas de cada facultad escalen según las necesidades de alumnos y docentes, con continuidad del 99,99%. Es decir, nunca vamos a tener un problema de rendimiento o escasez de recursos computacionales.

MN: Sí, y además todo hay que pagarlo, pero la capacidad de almacenamiento ahí es infinita y no se corta. Eso permite que haya 1, 2, 10 o 50 consultando al mismo tiempo.

CB: Tal cual. Hemos tomado más de 300 exámenes en línea de todos los cursos a la vez sin problema alguno. Sería imposible tener un servidor propio de esa magnitud.

MN: Te iba a preguntar sobre el uso docente.

CB: Los usos son vastos: desde publicar una presentación, documento o PDF, hasta cuestionarios aleatorios con bancos de preguntas, interacción con videos donde los alumnos responden preguntas en tiempo real, trabajos integrados y todo gestionado por los docentes. Eso eleva la calidad académica, porque no depende de terceros.

MN: Y todo en tiempo real, con memoria de la nube.

CB: Exacto. En otros ámbitos pueden tener limitaciones, pero nosotros podemos subir y gestionar cualquier tipo de material. En diseño gráfico, por ejemplo, donde las imágenes ocupan gran espacio, las plataformas lo soportan sin problema. Además, integramos múltiples plataformas con Moodle, como Google Workspace, Drive o Classroom, de forma transparente.

MN: Muy bien. Plataformas de apoyo educativo a docentes y estudiantes. Hemos hablado con el magíster Carlos Benvenuto, docente y coordinador de la Facultad de Ciencias Empresariales y de la Facultad de Plataformas Educativas de la UDE. Carlos, muchísimas gracias.

CB: Gracias a ti, Miguel, y a la UDE por el espacio. Estoy siempre a disposición para ayudar en cualquier tipo de duda sobre estas herramientas que hoy son fundamentales para la educación.

Compartir