Skip to main content

 

En un nuevo episodio se dialogó con la Lic. Clara Buriani, egresada de la carrera de Fisioterapia de la Universidad de la Empresa (UDE), especializada en neurorrehabilitación y neurodesarrollo. Con una mirada lúcida y profundamente humana, Buriani compartió su recorrido académico, desde su primera incursión en Relaciones Internacionales hasta descubrir en la fisioterapia una vocación que combina ciencia, movimiento y contacto humano. Su elección por la UDE no fue casual: “Poder estudiar de noche y trabajar durante el día me permitió cumplir mi sueño”, señala.

A lo largo de la entrevista, destaca la transformación de la fisioterapia en Uruguay: de ser percibida como una disciplina auxiliar, ha pasado a ocupar un rol protagónico en equipos de salud multidisciplinarios. Además, Buriani narra su experiencia de formación internacional en España y su regreso al país con una misión: cofundar Medular, un emprendimiento que ofrece rehabilitación para personas con lesiones medulares en un entorno deportivo accesible, lejos del entorno clínico tradicional.


Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con la Lic. Clara Buriani.


Miguel Nogueira: Hoy nos acompaña la licenciada Clara Buriani, licenciada en Fisioterapia, especializada en neurorrehabilitación y neurodesarrollo. ¡Bienvenida!

Clara Buriani: Bueno, muchas gracias.

MN: Te vamos a traer unos años para atrás —no muchos—, pero unos años. Clara es egresada de la Universidad de la Empresa. ¿Cómo llegaste a la UDE?

CB: Yo antes de estudiar Fisioterapia estudié Relaciones Internacionales, una carrera que me encantaba, pero me faltaba algo más del cuerpo. Era muy intelectual, muy de libro, estudio más sedentario. A mí me gusta mucho lo vinculado al deporte, al movimiento, y ahí fue que decidí cambiar de carrera.

CB: Busqué opciones: estaba la UTM y otras privadas, pero lo que me pasó con UDE fue que me cerró más en términos de carga horaria. Las clases teóricas eran de noche, lo que me permitía trabajar durante el día, que lo necesitaba. Entonces di con la UDE, enganché, hice toda la carrera y me recibí.

MN: Cuando llegaste a la UDE, ¿fuiste directamente a la licenciatura en Fisioterapia?

CB: Sí, sí, me gustaba mucho porque es una carrera muy amplia, con muchas áreas: podés trabajar con niños, adultos, mayores, en neurorehabilitación como hago yo, deporte, respiratorio… es muy amplia y me gustaba tener todas esas opciones.

MN: ¿Se puede decir que es una disciplina relativamente nueva?

CB: Sí. Antes era una tecnicatura de dos años. Ahora es una licenciatura de cuatro años más internado y tesis, que se te van a cinco, dependiendo de tu velocidad y posibilidad, porque tenés que trabajar mucho.

MN: ¿Vos la hiciste trabajando?

CB: Toda la carrera trabajando. Se puede, pero tenés que estar enfocado. Y hubo un cambio de paradigma: antes se creía que Fisioterapia era solo masajes, un esguince de tobillo, y ahora se entiende que envuelve todo: prequirúrgico, postquirúrgico, niños en situación de discapacidad, adultos, respiratorio, bebés con bronquiolitis…

MN: Me imagino que ver la evolución de los pacientes debe ser una gran satisfacción…

CB: Es hermoso. Es una carrera muy vocacional. Trabajo con discapacidad, siempre me gustó desde chica. Para mí tiene gratitud constante.

MN: Hay una frase que decía un docente: “La carrera empieza cuando se reciben”.

CB: Totalmente. No es lo mismo arrancar con todo resuelto que empezar de cero. En mi caso, lo que llamo “Bienvenidos al mundo real”. Cuando me recibí, hice el internado en una clínica de neurorehabilitación, entré a trabajar enseguida, y luego me formé en el exterior.

MN: ¿Dónde estuviste?

CB: En España. Seis meses en el Hospital San Juan de Dios, pediátrico, dos meses ahí, y cuatro en un colegio especializado en discapacidad. Fue como una maestría. Me organicé todo sola: permisos con la embajada, sanidad, MSP. Me lo pagué todo.

MN: ¿Y qué hiciste al volver?

CB: Junto a una colega y amiga, Jimena Montgomery, creamos Medular, un emprendimiento para personas con lesión medular. Trabajamos en el centro Enfoque, un club deportivo accesible con tecnología de última. No es un sanatorio: hay deportistas entrenando, energía positiva. Queremos sacar al paciente del entorno clínico tradicional.

MN: ¿Trabajan con particulares o también con instituciones?

CB: Por ahora con particulares. Esto nació en septiembre del año pasado. Pero queremos generar convenios con mutualistas, seguros, etc. Ya hay centros de referencia, pero no todos acceden. Queremos cubrir ese vacío.

MN: Al final mencionaste algo importante: la UDE te permitió estudiar de noche y trabajar. ¿Qué otras ventajas encontraste?

CB: La cercanía con los docentes. Muy agradecida. Una gran calidad humana, siempre disponibles, incluso fuera de clase. Muchos tienen sus propios emprendimientos, te abren la puerta a prácticas reales. Al conocerte durante cuatro años, te ven en acción y te dan oportunidades.

CB: No es lo mismo que alguien que no te conoce. Y no es que todos tengan un estudio o clínica, pero están siempre abiertos, te dicen: “vení, te enseño, te doy todo lo que tengo”. Esa fue la diferencia para mí.

MN: Ella es Clara Buriani, licenciada en Fisioterapia, especializada en neurorehabilitación y neurodesarrollo. Clara, muchas gracias.

CB: Muchas gracias a ustedes. Estoy a las órdenes.