Skip to main content

En esta edición de La Gaceta Entrevista, el lic. Fabricio Roberto, coordinador de la Facultad de Diseño y Comunicación, presenta la muestra académica montada en la sede de Soriano y Ferreira. Los estudiantes de 2.º año realizan un “cambio de escala”: reinterpretan referentes del diseño y llevan sus ideas del plano a instalaciones tridimensionales, integrando contenidos de estética, semiótica y taller bajo una metodología proyectual colaborativa (no es concurso). La exposición está abierta hasta el lunes 15. ¡Sumate y conocé cómo se forma hoy un diseñador en la UDE!


Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Lic. Fabricio Roberto


Miguel Nogueira: Hoy nos acompaña el licenciado Fabricio Roberto, coordinador de la Facultad de Diseño y Comunicación de la UDE.
Fabricio Roberto: Encantado, Miguel. Un placer.

MN: Vamos a hablar de una exposición que ya está en exhibición en la Sede Central de UDE, en Soriano y Ferreira Dunate. ¿De qué se trata?
FR: Nace como iniciativa de la Carrera de Diseño Gráfico. Estudiantes de segundo año (tercer semestre) realizan un “cambio de escala”: pasar de lo micro a lo macro. Se destierra la idea de que el diseñador gráfico solo hace “dibujitos”. Hoy el campo incluye web, packaging y tercera dimensión, y eso vende o no vende. La muestra antes se montaba en cubos de 1,5 m por 1,5 m; sobre ese soporte diseñan según un criterio.
Cada grupo toma un diseñador, gráfico u otro, con trayectoria y un modo de trabajo distintivo, estudia su obra y la reinterpreta. Trabajamos con metodologías proyectuales: todas las asignaturas del semestre confluyen en el Taller. Se integran contenidos de Estética, Semiótica y otras materias.

MN: El diseño dice cosas que a veces el público no ve.
FR: Exacto. El diseño es lo que se ve y lo que no se ve. Hay diferencias culturales (hasta en el color): para nosotros el luto es negro; en Japón, blanco. Si el trabajo sale al público, por ejemplo, en packaging, el diseñador debe considerarlo desde el minuto cero.

MN: ¿Cómo eligen qué se expone? También hay límite de espacio.
FR:
En Soriano aprovechamos cada recoveco y hoy usamos un gran hall en el tercer piso. Presentan todos los estudiantes: fomentamos conocimiento y colaboración, no competencia. No es concurso, es exposición. Las clases son acotadas: unas 20 personas; máximo 30. Esa escala permite atención real del profesor, la coordinación y el decanato.

MN: Logos millonarios conviven con apps baratas que generan cientos en minutos. No se puede huir de la IA. ¿Cómo la manejan?
FR: Las personas aún guían a la IA. Como nadie nos enseña a ser “padres” de la inteligencia, hay que ordenarla. En Diseño Gráfico creamos un hosting propio: los alumnos prueban, suben trabajos finales y arman su portfolio a medida que avanzan.
La IA es una herramienta. En cada asignatura hay un módulo obligatorio de IA, con enfoque de buen uso. Está reglamentada: UDE emitió normativa para docentes y estudiantes. Tras cursos en UNIR (España), enfatizo la ética. El reglamento pide citar el prompt según normas APA, mencionar fuentes y mostrar el resultado de la IA. Eso se liga al combate al plagio, clave en lo académico.

MN: Detectarlo es más fácil en texto que en diseño.
FR:
Sí, pero también sucede en diseño. Trabajamos con IA generativa: a partir de un prompt, propone. Por eso exigimos cultura general sólida: un diseñador —de indumentaria, gráfico o interiores— debe saber de qué se habla. Si ve, por ejemplo, una silueta del Taj Mahal, al menos identificarla y ubicarla históricamente.

MN: Pienso en la ética visual. Antes los manuales de estilo prohibían que la foto “jugara” con el texto; eso cambió.
FR: Son los tiempos que corren.

MN: Recordemos: la exposición está abierta en Soriano y Ferreira Dunate hasta el lunes 15 inclusive. Quien quiera sumarse a la UDE puede informarse en ude.edu.uy.
FR: Un gusto. Gracias por la invitación.