En esta edición de La Gaceta Entrevista, el licenciado Gonzalo Díaz, psicólogo y coordinador de la carrera de Recursos Humanos de la UDE, analiza un tema de máxima actualidad: salud mental y trabajo. La conversación aborda cómo la salud mental impacta directamente en la productividad, la importancia de generar ambientes laborales sanos, la incidencia de factores como el mobbing y el acoso sexual, y los desafíos que trajo la pandemia en la conciliación entre vida laboral y personal.
Descubre cómo la Universidad de la Empresa forma líderes capaces de promover bienestar, prevenir riesgos psicosociales y transformar los espacios de trabajo en motores de desarrollo humano y profesional.
Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el periodista Gonzalo Díaz
Miguel Nogueira: Hoy vamos a conversar con Gonzalo Díaz, es licenciado en Psicología, es coordinador de la carrera de la que vamos a hablar, un tema de un presente relevante y preocupante. Es docente de la Facultad de Ciencias Empresariales. Gonzalo, bienvenido.
Gonzalo Díaz (GD): Muchas gracias, Nogueira, un gusto estar acá.
MN: Bueno, estamos hablando de salud mental y recursos humanos. Creo que alguna vez lo hablamos contigo: el que era el jefe de personal, hoy director de recursos humanos. Son otros tiempos.
GD: Felizmente, en una cantidad de cosas son otros tiempos. Hay cantidad de cuestiones que antes no se atendían de la problemática de los empleados, de los trabajadores, que ahora necesariamente hay que atender.
MN: ¿Por dónde querés arrancar?
GD: Bueno, muchas gracias, Miguel. Realmente el tema es apasionante porque ha ido evolucionando todo lo que hablamos nosotros de la salud en el trabajo, el bienestar laboral. Antes las empresas se preocupaban en que el trabajador rindiera mucho, productividad al máximo. Pero también se dieron cuenta que el trabajador se enferma, el trabajador tiene problemas.
Hoy en día hay que hablar de cómo la salud mental incide en la productividad, en el bienestar laboral. Es importante que los trabajadores estén contenidos, que el ambiente de trabajo potencie a la persona y no que sea un núcleo de tensiones. Tensiones normales pueden existir, pero no aquellas que produzcan fatiga mental, estrés o enfermedades psicopatológicas que terminan dañando al individuo.
MN: Claro, porque además la persona que piensa “tengo que volver a trabajar acá” se enfrenta a un problema.
GD: Exacto. Un gerente de una empresa me decía el otro día que en un área, una habitación de 7 por 7 metros con seis personas, surgió un conflicto menor. Me dijo: “Es como un matrimonio en un monoambiente muy chiquito, siempre vas a tener roces”. Pero era consciente y se reunió con ellos para tratar de ver qué pasaba. Porque no le sirve a la empresa tampoco.
MN: La problemática de salud mental en recursos humanos es un tema que viene de hace tiempo, pero ahora tiene más relevancia por la baja de productividad.
GD: Totalmente. La pandemia fue un detonante de la salud mental. Puso el tema en foco en los medios, pero seguimos con problemas para conciliar la vida personal y laboral, manejar las relaciones dentro del trabajo. Eso genera tensiones, estrés, caída de la productividad, trabajadores certificados, rotación, dificultad para reclutar porque se corre la voz de que “tal empresa te fagocita”.
MN: Y las faltas y ausencias también son un problema.
GD: Sí, y por eso existe el presentismo. Al principio era un incentivo, ahora ya es una compensación incorporada. Pero estamos hablando del bienestar de las personas. La salud mental es un derecho: bienestar emocional, psicológico, dignidad en el trabajo.
MN: ¿Cómo se manejan las empresas?
GD: Algunas tienen nómina de psicólogos externos a los que derivan trabajadores con dificultades. Otras recurren al sistema mutual. Pero sigue siendo un debe: falta mayor asistencia a nivel de salud mental.
MN: ¿Y en la currícula de la UDE?
GD: Soy coordinador de la carrera de Recursos Humanos. En 2024 incorporamos un seminario sobre mobbing y acoso sexual, dos grandes detonantes de patologías mentales. Muchas personas que sufren acoso terminan desarrollando depresión, angustia o estrés postraumático. Por eso el 27 de junio se conmemora el Día del Estrés Postraumático. Para 2026 vamos a incluir el tema de discapacidad laboral, porque también es un factor que puede derivar en problemas de salud mental.
MN: Uruguay tiene uno de los índices de suicidio más altos del mundo.
GD: Sí, lamentablemente. Tenemos registros exactos, lo cual es positivo, pero nos lleva al primer lugar en América Latina y segundo en el mundo. Es una emergencia crítica en salud mental.
MN: ¿Qué se puede hacer en las empresas?
GD: Talleres de sensibilización, jornadas sobre estrés, acoso laboral, inclusión. El trabajo debe ser un motor de realización, no de padecimiento. También hay que lograr el equilibrio: vida laboral y personal. Porque si no, aun siendo exitoso, se puede terminar vacío y con problemas de salud mental.
MN: Hemos estado hablando con el licenciado en Psicología Gonzalo Díaz, coordinador de la licenciatura en Recursos Humanos. Como siempre, en nuestra web está toda la información. Gonzalo, muchas gracias.
GD: Un gusto, Miguel.