En esta edición de La Gaceta Entrevista, el Lic. Pablo Fernández nos explica el programa de Tutorías Universitarias de la UDE para impulsar la primera exportación de emprendedores uruguayos. Descubre qué es el potencial exportador, cómo acceder a las tutorías, nuestras líneas de investigación en IA y deep web, y por qué es clave diversificar la oferta de pymes y mejorar la competitividad portuaria. Además, conoce la próxima Maestría en Logística y Comercio Exterior.
Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Lic. Pablo Fernández
Miguel Nogueira: Hoy vamos a hablar con el licenciado Pablo Fernández, es docente de Comercio Exterior de la Facultad de Ciencias Empresariales. Pablo, un gusto, bienvenido.
Pablo Fernández: El gusto es mío. Es un placer estar nuevamente contigo.
MN: Vamos a hablar de varias cuestiones. Al país “se le va la vida” con las inversiones del exterior, pero también con la creación de puestos de trabajo de valor agregado para nuestras exportaciones. Hay gente que se pregunta: ¿es fácil exportar? ¿Mi producto califica para exportar? Queremos que nos cuentes qué está haciendo la UDE en este sentido.
PF: En la UDE hemos desarrollado un programa llamado Tutorías Universitarias. Consiste en que asignamos a cada emprendedor uruguayo con potencial exportador un tutor—un estudiante de cuarto año de Comercio Exterior—que lo acompaña en toda la cadena de valor de su producto. El objetivo es lograr la primera exportación del emprendedor o desarrollar nuevos mercados si ya exporta.
MN: ¿Qué es ese “potencial exportador”?
PF: Es la capacidad de que tu producto pueda estar presente en cualquier parte del mundo. Resulta más fácil pensar qué sí se puede exportar que qué no se puede. No hace falta un gran volumen: puedes exportar 1 kg de miel o una botella de licor.
MN: ¿Y cómo accede un interesado a este programa?
PF: Basta con contactar a la coordinación de Comercio Exterior de la UDE—el coordinador académico, José Folenas—quien envía un formulario sencillo; al completarlo, se asigna tutor y ya formas parte del programa.
MN: Hablemos de investigación y extensión: ¿qué significan en la UDE?
PF: La investigación genera nuevos conocimientos y productos académicos. Por ejemplo, desarrollamos una metodología de acceso a mercados basada en deep web, IA y análisis “cuántico”. Colaboramos incluso con la Cancillería para mejorar el acuerdo Mercosur–Perú y trabajamos en líneas como desalcoholización de vinos o irradiación de alimentos para abrir nuevos mercados.
La extensión es la devolución de ese conocimiento a la sociedad: juntos elevamos la calidad de vida.
MN: ¿En qué situación está Uruguay en materia exportadora?
PF: Más del 99 % de las empresas uruguayas son pymes. De las exportadoras, el 80 % son pymes, pero solo aportan el 6 % del total exportado; el 94 % restante lo generan empresas más grandes. Nuestro reto es movilizar el potencial de las pymes para diversificar la oferta exportable y aumentar el PIB.
También enfrentamos pérdida de competitividad en el puerto de Montevideo: hemos cedido carga paraguaya a Argentina y viene el Corredor Bioceánico Capricornio, que conectará el sur de Brasil con Chile por Paraguay y Argentina. Debemos reaccionar ya.
MN: ¿Y los costos portuarios?
PF: Son un factor clave: un contenedor en Montevideo cuesta unos 1.000 USD más que en Buenos Aires. Esa brecha es insostenible y la autoridad debe actuar con urgencia.
MN: La alarma es necesaria para movilizar soluciones.
PF: Así es.
MN: Pablo, ¿qué novedades académicas vienen?
PF: Estamos por lanzar la Maestría en Logística y Comercio Exterior. Será una propuesta disruptiva a nivel regional; está en evaluación en el MEC y, si todo va bien, arrancará el próximo año.
MN: Muchas gracias, Pablo. Y recuerden que toda la información está en ude.edu.uy, en la Facultad de Ciencias Empresariales, para contacto y detalles de estos programas.
PF: Gracias, Miguel. Un gusto.