VII edición del Congreso Internacional de Historia TIPMAL/AHILA
“América Latina, nuestra historia: el legado cultural e intelectual desde los procesos de independencia”.
La Dra. Silvia Facal, Coordinadora General de Posgrados, Investigación y Publicaciones de la Facultad de Ciencias Empresariales de UDE participó, a principios de mes, de dicho Congreso.
Como cada año, la Asociación de Historiadores Latinoamericanistas Europeos promueve, a través de la realización de encuentros anuales, en formato de congresos, la difusión de conocimientos y la docencia en materia de historia y cultura de América Latina en Europa.
Durante tres días, expertos de diferentes países expusieron los resultados de sus investigaciones en diversas mesas destacando la de “Migración, corrientes migratorios y exilio en Iberoamérica” coordinada por la Dra. Silvia Facal y el Dr. Carlos Demasi de la Universidad de la República.
En la citada mesa, se presentaron temas de actualidad por parte de los siguientes expositores:
- Mag. Lucía Caumont de la Universidad Católica del Uruguay.
- Dra. Silvia Facal, Coordinadora General de Posgrados de la Facultad de Ciencias Empresariales de UDE y del Instituto de Historia de la Universidad Católica del Uruguay.
- Investigador Gabriel Pérez del Pino de la Facultad de Ciencias Jurídicas de la Universidad de la Empresa.
- Mag. Susana Mangana de la Universidad Católica del Uruguay.
- Dra. Alma Cossette Guadarrama de la Universidad La Salle de México.
- Dr. Joaquín Perren de la Universidad Nacional de Comahue de Argentina.
La Mag. Lucía Caumont disertó sobre la inclusión de los niños inmigrantes en las escuelas públicas uruguayas.
Destacó cómo la mayor parte de los niños extranjeros concurren a escuelas de la zona de Ciudad Vieja y el Centro, como la escuela Portugal, que acoge a niños de España, Argentina, Venezuela, Brasil, Estados Unidos, Cuba, República Dominicana y Perú.
Los niños procedentes de España y Estados Unidos son hijos de emigrantes uruguayos retornados y el resto, acompañan en el proceso migratorio a sus padres.
La mayor parte de estos niños acuden a la escuela de tiempo completo con lo cual tienen garantizadas tres comidas al día.
Actualmente, el proyecto institucional de las escuelas públicas, con relación a los niños migrantes, se centra en la diversidad, el respeto de los derechos humanos y la interculturalidad. Igualmente, destacó que es bastante discutible el modelo de inclusión actual que se maneja en la educación primaria pública porque corre el riesgo de caer en una cierta “folclorización”.
La Dra. Silvia Facal, junto con Gabriel Pérez del Pino, presentaron la actual situación de los procesos migratorios en Uruguay haciendo especial hincapié en el problema de la “trata de personas”.
Destacaron cómo nuestro país se ha convertido en origen destino y tránsito de trata de personas.
La mayoría de las personas que caen en las redes de trata, con fines de explotación laboral o sexual, provienen principalmente de la zona del Caribe, a través de una ruta cuyo origen es Cuba y otra, República Dominicana, pero también de otros países como Argentina, Paraguay y Bolivia.
Los investigadores destacaron que, a pesar de existir una prolífera legislación que lucha contra este flagelo, destacando la ley 18.250 y la 19.643, las denuncias presentadas ante distintos organismos, como el Instituto Nacional de Derechos Humanos y Defensoría del Pueblo, el BPS, el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social y el Juzgado del Crimen Organizado, no son equivalentes a las dimensiones del fenómeno.
Entre los desafíos hacia el futuro, ambos investigadores destacaron la importancia de incluir el tema en la agenda política del país de forma prioritaria.
La Mag. Susana Mangana realizó una aproximación al colectivo de inmigrantes árabes y musulmanes en la triple frontera de Paraguay, Brasil y Argentina.
Destacó que en la misma viven 22.000 musulmanes sunníes, chiitas y drusos.
Habló también de las dificultades de su integración por la estigmatización de la cual suelen ser víctimas y también por provenir de países diferentes. Durante un viaje que realizó, a los tres países citados, dialogó con representantes de la comunidad para conocer más de cerca sus experiencias de vida.
Por su parte, la Dra. Alma Cossette Guadarrama habló del desafío legal y político, en materia migratoria de México, ante las caravanas migrantes provenientes de América Central con destino a Estados Unidos.
Para comprender la situación actual acudió a la Teoría de Bauman, que según destaca su creador, el sociólogo, Zygmunt Bauman, a través de la historia, diversas instituciones y estructuras sociales se han mantenido intactas e incuestionables, donde los valores más relevantes se asociaban a la estabilidad, la unión y la tradición. Pero en la actualidad, estos valores, guías y estructuras se han disuelto, dando lugar a lo que él denomina:
La “Modernidad Líquida”
Bauman la define como una figura de cambio constante y transitoriedad, atada a factores educativos, culturales y económicos. La metáfora de la liquidez, intenta demostrar la inconsistencia de las relaciones humanas en diferentes ámbitos.
Las redes sociales juegan su parte en ello, ya que nos permiten conectarnos con todos, pero a la vez desconectarnos cuando queramos. Un clic puede llegar a representar un muro o un puente en las relaciones humanas.
Esta teoría se puede traspasar, según la Dra. Guadarrama, a la actual migración de caravanas de centroamericanos vía México hacia los Estados Unidos. Las propias redes sociales las han multiplicado y forman parte de ese mundo de cambio y transitoriedad en el cual nos encontramos inmersos.
Finalmente, el Dr. Joaquín Perren realizó una muy clara exposición sobre la calidad de vida y las migraciones en Neunquén, una ciudad intermedia de Argentina.
Destacó el gran crecimiento económico vivido en la misma, desde fines del siglo XX hasta el presente, convirtiéndose en una especie de isla en el país vecino.
Ese crecimiento, de la mano de los recursos naturales allí existentes ha provocado una importante llegada de migrantes internos, pero también procedentes de Chile y Bolivia, y, de forma más reciente, de Venezuela.
La mayor parte de estos migrantes se localizan en las zonas de mayor desarrollo de la ciudad en las cuales se integran laboralmente.
El congreso se cerró con una mesa en donde estudiantes y jóvenes egresados expusieron los resultados de las investigaciones que vienen acometiendo.
Entre los mismos, se destacaron Fabiana Corbo y Valentina González, alumnas de la Licenciatura en Recursos Humanos de la Facultad de Ciencias Empresariales de la Universidad de la Empresa.
Ambas estudiantes hablaron sobre la influencia de los migrantes en los modelos de gestión humana en el mercado laboral uruguayo entre 2012 y 2018. Tomaron como estudio de caso el de las empresas de seguridad en donde destacaron la incorporación de migrantes procedentes principalmente de Venezuela, Cuba y República Dominicana. Echaron por tierra, a través de información estadística y también de los testimonios provenientes de los propios jefes de recursos humanos de las empresas contratantes y de los migrantes, la creencia de que los empleos generados en el sector no son de calidad y no cumplen con las aspiraciones de los trabajadores.