Skip to main content

La doctora Susana Pérez Barrera, especialista en altas habilidades y superdotación de la Facultad de Ciencias de la Educación de la UDE, aclara la confusión común entre altas habilidades y superdotación. Estas se definen como habilidades superiores en áreas específicas, no necesariamente presentes en todas las personas ni en todo momento. La especialización, iniciada en 2019 con 450 horas, ampliará su duración y adoptará un enfoque virtual para ampliar su alcance. Esta área, esencial pero a menudo descuidada en Uruguay, busca identificar y apoyar a individuos con estas capacidades, promoviendo su reconocimiento y adecuada atención en el sistema educativo.



Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista a la Dra. Susana Pérez Barrera.


Miguel Nogueira: Hoy nos va a acompañar la Dra. Susana Pérez Barrera. Susana, bienvenida.

SP: Muchas gracias. Es un placer estar aquí.

 

MN: La doctora Pérez Barrera es la coordinadora de la especialidad de altas habilidades y superdotación de la Facultad de Ciencias de la Educación. Sé que lo dije muy rápido pero no se preocupen iremos aterrizando de qué se trata la carrera, cuáles son las áreas y especialidades que coordina la doctora Susana Pérez Barrera en la Universidad de la Empresa. Altas habilidades y superdotación, ¿de qué estamos hablando?

SP: Estamos hablando de primero: altas habilidades, super dotaciones no. Porque eso es una cosa que causa mucha confusión en general. Altas habilidades y superdotación es una característica es un comportamiento de algunas personas, no de todas, en algunos momentos, no en todos también, y en algunas áreas también, no en todas. Son personas que tienen una habilidad por encima de la media en alguna área específica que puede ser tanto la lingüística, la lógica matemática, que son 2 inteligencias. Como por ejemplo la corpórea kinestésica. Cavani, Suárez son ejemplos claros de eso, en la danza, en fin, en la música que aquí tenemos varios ejemplares en el Uruguay, ¿no? en cualquier área son personas que tienen una habilidad por encima de la media tienen también una creatividad bastante importante en esa área y también un compromiso con la tarea de esa área específica. Entonces, son personas que se destacan, a veces no, si no tienen oportunidades de mostrar esas altas habilidades o no fueron identificados.

 

MN: Vamos a llegar a eso, porque siempre habrás escuchado desde niña antes de tus especializaciones: éste está así porque nació acá. Si hubiera nacido en otro lado… y es probable que tenga algo de cierto eso. Obviamente que la tarea de ustedes no es identificar a otros Cavanis, a otros Suárez, otros Jorge Drexler, sino supongo que es promover la formación de profesionales que se ocupen de esa tarea.

También identificamos. La especialización es una especialización que comenzó en el 2019, fueron 450 horas, está culminando ahora. Es un grupo pequeño, pero son las primeras especialistas en el tema en el Uruguay.

Son 14 docentes psicopedagogas que hay en el grupo, un grupo muy comprometido. En este momento están haciendo su práctica supervisada y terminan a final de julio, en agosto haremos la sesión de cierre y pensamos también hacer una segunda edición el año que viene de este curso. Ya con algunos cambios porque le agregamos unas horas más. O sea, va a tener 495 horas, y va a ser una aprendizaje virtual para que podamos llegar a otras personas del país y a otros países inclusive.

 

MN: Vamos a irnos repasando esas cosas interesantes que acabas de decir porque hay gente que te está escuchando y gente que te está viendo con orgullo. Dijiste son pocos los primeros, pero son los primeros en el Uruguay. ¿Cómo es eso?

SP: Sí porque el Uruguay no tiene atención educativa las altas habilidades y superdotación y por supuesto no tiene formación en este tema. Hubo un pequeño curso en el Ministerio de Educación allá por el 2016, creo que fue, después no se dio más, pero corto ¿y qué pasa? Para poder identificar y atender a las personas con altas habilidades hay que conocer muy bien sobre el tema. Es un área que en todos los países está dentro de la educación especial, en nuestro país no está en la legislación, no está en el piso de la escuela como yo digo en la fábrica no está, y entonces esos chicos llegan a nosotros o sea muchas veces nosotros tenemos un servicio de identificación de niños adolescentes y adultos. Nos llegan con reclamos de la escuela, de que ese niño no presta atención, o de que sabe todas las preguntas, pero molesta demasiado, o que no presta atención en nada porque está en otra área, ¿no?

 

MN: Dicen que Einstein era así.

SP: Sí, por supuesto. Y no saben cómo lidiar con estos niños. Entonces, ¿qué ocurre? Por ejemplo, si es un niño o una niña que tiene altas habilidades en alguna disciplina de la escuela termina más rápido, entonces se lo disloca de la clase porque el docente no está preparado para hacer nada, o peor se lo manda a un psicólogo que tampoco tuvo formación en esa área y que lo va a asociar por ejemplo con TDH. Nos llegan más o menos 50% de los casos de niños con altas habilidades que nos llegan para hacer identificación ya vienen con un diagnóstico de TDH que es el trastorno de déficit atencional con hiperactividad, porque hay algunos síntomas del TDH que son parecidos a algunos comportamientos de un chico que está aburrido que no tiene desafío. Nos llega con trastorno de Asperger, nos llegan con trastorno de ansiedad, con depresión…

 

MN: ¿Y eso tanto en el sector público como privado?

 SP: Sí.

 

MN: Y hay una serie de parámetros en los que ustedes evalúan si realmente están allí frente a alguien con altas habilidades. Porque puede ser o no.

SP: Claro. Cuando nos llega nosotros hacemos todo un proceso, o sea, es un proceso, no es una identificación porque muchas veces en el área de psicología se le hace un test de CI.  Pero, por ejemplo, ¿si el área de Cavani es el área corporal cinestésica será que va a tener un score alto en el test de CI? No necesariamente. ¿O si es en la música? No necesariamente, porque él test de CI va a medir la parte lingüística y la parte lógico-matemática. Y si es un chico muy creativo en esas áreas tampoco va a puntuar alto. Entonces, ¿qué ocurre? Nosotros usamos instrumentos que desarrollamos, o sea, yo viví mucho tiempo en Brasil y desarrollé una batería de instrumentos, los trajimos para el Uruguay y con Karen Bendelman los adaptamos, los traducimos y los probamos aquí, los pilotamos y los publicamos. Tenemos 2 libros con los instrumentos publicados y esos son los instrumentos que nosotros usamos. Pero no solamente esto, o sea, esos instrumentos se aplican al niño, a la familia y a los docentes. Porque ahí tenemos tres fuentes de información. Muchas veces ese niño está con una autoestima muy baja no se reconoce, o el profesor tiene una visión muy subjetiva, no lo reconoce, entonces teniendo tres fuentes es más fácil de identificar los indicadores de altas habilidades y superdotación.

Es un proceso largo que se hace con entrevistas a la familia, con entrevistas a los niños, a veces, por ejemplo, si el niño ya está en tratamiento psicológico porque tiene un diagnóstico que generalmente a veces no es, hablamos con los psicólogos, con el psiquiatra, muchas veces se medican estos niños y los adultos también. Yo trabajo principalmente con la parte de adultos, Mariana Karignani es la que trabaja con niños y adolescentes, tenemos un grupo de investigación, entonces tenemos muchas personas que trabajan de varios países.

 

MN: Después que se identifica y dice bueno sí estamos frente a un caso de altas habilidades o superdotación ahí después tú decías: ¿no está en el piso de la escuela esto, y está en el piso el estado uruguayo, más allá del gobierno de turno, darle un seguimiento, un respaldo? Porque, ¿después qué hace? ¿pega un salto? ¿salta de tercero a sexto? Porque de repente significa, capaz que va a una escuela rural, y hay que traerlo a la ciudad, y esos son recursos, ¿eso es dinero quien lo hace?

SP: Nadie. O sea, no está la legislación. En secundaria en el año 2018, si no me equivoco, se hicieron las adecuaciones curriculares y nosotros habíamos hecho, Karen Bendelman que trabaja mucho conmigo y escribe, y ahora está en Estados Unidos, entonces en esa época estaba en el Uruguay y habíamos hecho algunas charlas en Montevideo, en Paysandú, de formación. Muy superficiales. Entonces, en las adecuaciones curriculares se incluyó la palabra altas habilidades y superdotación, o sea, se puso de que hay que hacer la adecuación. Pero en la legislación, creo que somos el único país que no tiene nada previsto para altas habilidades y superdotación.

El otro día salió en un diario sobre una muchacha de Colonia, ciega, que ganó becas en Estados Unidos en las Universidades y todo el mundo decía fíjense que es ciega. Y yo decía, es ciega, pero también tiene altas habilidades y superdotación. Porque si no, no hubiera llegado, no hubiera hecho lo que hizo para conseguir y lo consiguió. Pero nosotros miramos por el otro lado. Qué bien, que es ciega, que consiguió. No. Es una persona que también tiene altas habilidades y superdotación y que por eso esa conjunción hizo que ella fuera a buscar y que consiguiera. Entonces muchos adultos por ejemplo que no se identifican, que vienen a identificarse y que han pasado toda su vida sufriendo bullying (acoso escolar), menospreciándose, escondiendo su potencial. En el grupo de adultos nosotros tenemos más de 30 personas que se reúnen mensualmente. Nosotros hacemos talleres de padres para las familias de los chicos con altas habilidades mensuales y grupo de adultos y en tiempos normales talleres para niños también. En este momento estamos elaborando una plataforma para que los niños puedan tener un lugar a donde hacer preguntas, ya conseguimos el apoyo de Espacio ciencia del LATU y estamos buscando personas voluntarias porque este trabajo es todo voluntario. Y los adultos nos cuentan por ejemplo yo pasé toda la escuela, fui abanderado de la bandera uruguaya y después de primero a sexto y después no sé qué, pero siempre sufrí bullying (acoso escolar), los profesores no me dejaron hablar porque hablaba demasiado, porque hacía preguntas que ellos no sabían responder, entonces esos adultos nos cuentan un poco qué es lo que precisamos hacer. En ese proceso de identificación con niños y adolescentes lo que hacemos es después que identificamos, hacemos un informe que se lo damos a la familia para que lo pueda llevar a la escuela o a Liceo, presentarlo porque eso es una potestad de la familia, y quedamos a disposición también de la escuela, del liceo para entender un poco más el tema. Y esto es lo que ha ocurrido con las estudiantes de la especialización, que son docentes que hoy están identificando con mucha facilidad porque tuvieron una formación muy sólida.

 

MN: Dos temas finales. Tú hablabas de que se viene otro curso. ¿Quiénes son los que pueden aspirar a trabajar acá? ¿Cuáles son los requisitos para poder acceder a esta especialidad de altas habilidades y superdotación?

SP: Las especializaciones en educación inclusiva, cualquier persona que tenga un curso universitario, que sea maestro, o sea, que tenga una formación terciaria porque como es una especialización es un posgrado. Entonces debe tener una formación inicial de grado cualquiera lo puede hacer, la idea es comenzar el año que viene y también estamos proyectando, que espero que podamos sacarlo a tiempo, un diplomado que sería como una introducción a la especialización y que después se podría revalidar con disciplinas de la especialización. Los docentes somos dos uruguayos, el resto son todos extranjeros, porque no hay más hay más gente especializada.

Yo coordino la unidad de investigación en la facultad y coordino la especialización y el grupo de investigación que tiene este centro. En este centro tenemos además un semillero que son estudiantes de la maestría de la facultad que van a hacer su tema de investigación en altas habilidades y superdotación porque como soy la única docente que puedo orientar en ese tema, abrimos un semillero y ellos ya están trabajando. Son unos 16 o 17, por ahí, que están con su tema en esta área. Tenemos un repositorio, con material de varios orígenes sobre el tema porque también libros en el Uruguay hay 3, hay que producir, hay que traer más producción y hay que llevarlo a la escuela. Nosotros ya tuvimos una charla con el director de Educación para ver si podemos proponer para el próximo presupuesto una comisión para trabajar con esto. El problema es que estos chicos crecen y está precisando permanentemente de alguien que les pueda ayudar, que se identifiquen, que se atiendan. ¿Entonces no podemos estar esperando que de aquí a 2 años se cree una ley, de hecho, hubo una ley que fue de un diputado blanco y qué pasó? Fue aprobada en diputados, pero como se terminó el mandato, no llegó al Senado y se guardó. Quedó en cero y además es una legislación que también habría que ajustar algunas cosas. Nosotros fuimos a la comisión de Educación y cultura para dar una asesoría sobre el tema porque bueno, tenemos más de 25 años de experiencia en este tema y en varios países, ¿no? Hoy por suerte, por ejemplo, en el taller de padres estamos trayendo gente de México, de Perú, de Brasil que están reconociendo el trabajo que estamos haciendo y vienen y dan una charla, informan a los padres y hay muchos padres que se sienten desbordados cuando descubren que su hijo tiene altas habilidades y superdotación porque no saben qué hacer, no saben cómo lidiar. Y muchas veces piensan: ¡Ay! tengo que tratarlo como un adulto y no. Es un niño. Es un niño diferente que debe tener si un acompañamiento. Pero que también es un hijo porque muchos padres quedan muy ansiosos cuando tienen un niño así. A veces nos llegan: fue identificado por un psicólogo tiene no sé cuántos de CI. Pero ¿y ahora qué hacemos? ¿Entonces ahí hacemos todo el proceso de vuelta porque no necesariamente puede tener altas habilidades o no y le damos también orientaciones a cómo lidiar con ellos en la escuela principalmente? Se ofrece una asesoría directa en la escuela con apoyo para los docentes que trabajan con el niño, para el niño. Eso está dentro de nuestras actividades porque no tenemos piernas para esto.

Puedes comprobar también la entrevista en audio: