Skip to main content

La profesora Marcela Martino, docente de la Facultad de Ciencias de la Salud en UDE, nos comparte su visión sobre la carrera de Licenciatura en Enfermería: su impacto en la salud pública, el rol del profesional en el primer nivel de atención, y la formación práctica en hospitales gracias a convenios institucionales. En esta entrevista conversamos sobre jornadas comunitarias, prevención de enfermedades y la importancia de formar profesionales con vocación y liderazgo. Además, la carrera se ofrece en Montevideo, Punta del Este y Colonia.


Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con la Lic. Marcela Martino.


Miguel Nogueira: Hoy vamos a recibir a la profesora Marcela Martino. Es docente de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Empresa, la UDE. Marcela, bienvenida.

Marcela Martino: Muchas gracias por la invitación.

MN: Una carrera que es la Licenciatura en Enfermería. Yo bromeaba con vos antes de empezar… como toda licenciatura, obviamente, es una carrera de 4 años. Ya vamos a hablar de esto, pero es lo que históricamente se conoció como el “Ners” o la “Ners”.

MM: Exactamente.

MN: Que ahora en las instituciones de salud, tanto públicas como privadas, uno ya se dirige a licenciada o licenciado, ¿no?

MM: Totalmente. Ahora somos una parte esencial del equipo de salud, donde el licenciado tiene como ese rol de líder del equipo, pudiendo manejar todo lo que es el área de salud.

MN: Además, un respaldo imprescindible. Una mano derecha de los médicos.

MM: Exactamente.

MN: Es una carrera que, lo afirmo y vos me vas corrigiendo si no es así, tiene una inserción importante. Prácticamente inmediata, se podría decir.

MM: Yo creo que sí. Tenemos una carencia de licenciados en enfermería en todo lo que es la parte asistencial, especialmente en el primer nivel de atención, donde se hace todo el trabajo comunitario. Ahí hay una necesidad muy grande.

MN: Y cuando hablás de enfermería familiar y comunitaria, ¿de qué estamos hablando?

MM: Hablamos del primer nivel de atención, de policlínicas, que son la puerta de entrada para el usuario. Allí se hace la educación y promoción de salud para que las personas no lleguen al nivel de enfermedad. Ahí es donde podemos hacer prevención y mejorar el estado de salud.

MN: Son tiempos difíciles en el trato con la gente, y para ustedes particularmente complicados también, ¿no?

MM: Sí, el licenciado en enfermería es quien tiene mayor complejidad en su rol. Somos la cara visible del sistema, los primeros en atender al usuario y en tratar de resolver su situación.

MN: La carrera históricamente era más de mujeres. ¿Cómo es hoy?

MM: Hoy está bastante a la par. Si bien hay más mujeres, hay muchos hombres estudiando. Ya no hay distinción de género. Cualquiera con vocación y ganas puede hacerlo.

MN: En el caso de la UDE, ¿es presencial, mixta?

MM: En este momento es mixta. Los teóricos son por Zoom, y la parte práctica es presencial en hospitales y policlínicas con las que tenemos convenios.

MN: Se elaboran jornadas involucrando a la comunidad y redes barriales. ¿Qué es eso?

MM: Desde el primer nivel hacemos jornadas educativas para brindar promoción y educación en salud, como hábitos saludables, prevención de enfermedades, alimentación adecuada, etc.

MN: La prevención es clave. Por ejemplo, en temas como el cáncer de mama

MM: Exacto. Informamos sobre riesgos y síntomas para evitar que se llegue a estadios avanzados. Promovemos el autocuidado y la detección temprana.

MN: ¿La carrera se dicta solo en Montevideo o también en otras ciudades?

MM: Se dicta en simultáneo en Montevideo, Punta del Este y Colonia. Ya comienzan los cursos 2025.

MN: Recuerden que pueden visitar nuestra web y acceder a todos los detalles de esta licenciatura y de las demás carreras. Profesora Marcela Martino, muchas gracias.

MM: Muchas gracias a ustedes. A las órdenes.