Skip to main content

En este nuevo episodio de ‘Conferencias Memorables’ de la ADM en la UDE, recordamos la conferencia del Cr. Enrique Iglesias, realizada el 15 de diciembre de 2016. Acompañados por el Dr. Pablo Mieres, Ministro de Trabajo y Seguridad Social, revivimos una charla que sigue siendo extremadamente relevante en la actualidad.

En esta conferencia, Enrique Iglesias nos ofrece una visión lúcida sobre los cambios tecnológicos, la globalización y los desafíos que enfrentamos como sociedad. Su análisis profundo y su capacidad para prever tendencias futuras nos brindan una comprensión valiosa del mundo en que vivimos.



Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa conferencia del Dr. Pablo Mieres.


Miguel Nogueira:Es un honor para la Asociación de Dirigentes de Marketing, iniciar otro encuentro que va a repasar otra “Conferencia Memorable”. Una Conferencia que, por sus características, mantiene total vigencia. Esta Conferencia de hoy, tuvo lugar el 15 de diciembre de 2016, son solo siete años, pero ha pasado mucha agua bajo el puente, no solo en el país, sino en el Mundo entero. El Cr. Enrique Iglesias fue el invitado, de ese día. Y quien va a estar con nosotros para repasar algunos de esos momentos y aquilatar parte de lo que allí se dijo, es el Dr. Pablo Mieres. Es el líder del Partido Independiente. Pero es además el Ministro de Trabajo y Seguridad Social. Ministro, gracias por acompañarnos.

Pablo Mieres: Encantado, un gusto. Y realmente un placer, haber, rememorar esta exposición de Enrique. Una exposición realmente, que demuestra lo que es Enrique; un tipo de una gran lucidez, una gran vigencia, un observador y protagonista directo, de lo que es el acontecer internacional del Mundo. Y bueno, estamos encantados …

MN: Yo, cada vez que he tenido posibilidad de entrevistarlo, se lo he dicho públicamente, él lo sabe. Me parece, y bueno, vos me darás tu opinión ratificando o corrigiendo lo que yo digo: creo que es de los pocos, sino el único, que logra consenso real de aprobación a gran parte de lo que propone, dice y a lo que ha sido su gestión desde la década del 60 acá, en todos los partidos.

PM: Es verdad. Yo creo que es una figura, que está muy por encima de todas las definiciones que cada uno pueda tener a nivel político. Su mirada, tiende a ser una mirada que trasciende lo coyuntural; tiene además una capacidad de mostrar el mapa del Mundo. Y bueno, eso es de pocos; y obviamente su vigencia es lo que mantiene esa admiración que le tenemos todos los uruguayos, a este hombre que ha puesto el nombre del Uruguay muy alto en los organismos internacionales.

MN: Vamos a meternos en la presentación, que como es habitual estuvo a cargo del Dr. Jorge Abuchalja, Presidente de la Asociación de Dirigentes de Marketing. Era el fin, los días finales del 2016. Presten atención a lo que decía Abuchalja.

JA: ¿Cómo fue el 2016 para nuestra Asociación? ¿Cómo fue el 2016 para nuestro país? Para nuestro país, si es como fue para la Asociación, nos fue muy bien, en un Mundo totalmente convulsionado, un Mundo que se explota, que no deja un espacio sin explotar, absolutamente todo explota, hasta el deporte explota. ¿Por qué explota? Porque lo que decíamos una década atrás o dos décadas atrás, piensen lo que voy a decir: “estabilidad es cambio”.

Eso decíamos, hace dos décadas, hace una década; hoy estamos cambiando, no decimos, estabilidad es cambio. Hoy todo el mundo quiere cambiar. ¿Por qué quiere cambiar? ¿Por qué quiere cambiar? Porque no estamos satisfechos, no logramos satisfactores que hagan de nuestra vida algo interesante. Y cuando yo leí, el título de la Conferencia del Cr. Enrique Iglesias, me encantó, me encantó porque dice: “un mundo confuso y enojado”. Y es verdad, está todo el mundo enojado. ¿Por qué estamos enojados? Porque no logramos satisfactores, es enserio lo que les digo, estamos aburridos y no es por falta de trabajo, es un mundo aburrido, que no tiene sorpresas, que no tiene cosas interesantes más allá de Donald Trump, más allá de la Guerra de Siria que no termina nunca. No pasa nada, pero igual, para nosotros fue un excelente año. ¿Y qué esperamos para el 2017? Algo mejor. Eso es lo que esperamos, mucho trabajo, estuvimos reunidos con el Consejo Directivo, con los funcionarios de la Asociación, a quien les agradezco toda la colaboración que prestan, continua y constantemente. Y quedamos en que el próximo año, más trabajo, más trabajo, más conquistas. ¡Y viva nosotros y viva nuestro país! Y estamos a pocos días… ¡Gracias!

MN: Se vive un momento muy especial para el Mundo; decía Enrique Iglesias cuando arrancó su exposición. Y me lo escribí para que quede textual: “Un cambio de época, de innovación”; así empezó la charla.

EI: Me propongo discutir, en estos, creo que son 30 min. que me han dado; sobre tres puntos centrales: el primero es un poco el tema del cambio, que ya mencionaba hace un instante Jorge, que nos toca vivir. Una época de cambio, más que una época de cambio, un cambio de época.: En segundo lugar, el surgimiento de una nueva sociedad, una sociedad compleja y donde está en muchos segmentos, sobre todo del mundo desarrollado, frustrada, enojada.: Y por último algunos problemas que nos plantea la coyuntura particularmente cambiante en Europa y los Estados Unidos. Y como eso se proyecta en el futuro y sobre lo que deberían ser nuestras preocupaciones.

Yo creo que hay un cambio de época claro, creo que lo sentimos todos y lo mencionaba también Abuchalja. Yo creo que también hay un cambio de época muy conocido que está empujado por dos grandes motores, en los últimos años. Ciertamente el motor de la tecnología y el otro es el motor de la globalización. El motor de la tecnología nos da todos los días sorpresas a un ritmo que es realmente febril; en donde tenemos todos los problemas que traen consigo las nuevas tecnologías, que traen consigo las nanotecnologías, la robótica, este imparable movimiento de la digitalización, es decir las generaciones de los nuevos materiales.

Tenemos ahí, un conjunto de elementos que están cambiando la forma de producir, la forma de consumir, la forma de relacionarnos, la forma de pensar, los niños nacen en otro ambiente para hacerse cargo de otras oportunidades y otras aventuras. Entonces es un cambio de época como pudimos tener al final de la segunda guerra mundial o quizás al principio del S. XX. Bueno en ese cambio de época, se innova. Y todo el mundo está innovando, la gente joven ha tomado también todo esto con mucho entusiasmo, pero a diferencia de épocas pasadas se innova en todas partes. Este año China va a registrar un millón de patentes, un millón de patentes; más que Estados Unidos, Inglaterra y Alemania juntos.

Es decir que, China, este país que hace veinte años formaba parte de los países profundamente subdesarrollados, hoy tiene esta capacidad de creatividad. Ahora, es una tecnología disruptiva, como dicen los ingleses y de alguna manera esta disruptiva, ha causado grandes impactos positivos, ha sido responsable de los grandes aumentos de la producción que ha tenido lugar en el mundo. Pero también tiene elementos preocupantes, como toda vez que afecta a las tecnologías antiguas, toda vez que afecta a las costumbres, a la cultura y, sobre todo, toda vez que afecta al problema del empleo.

Estaba leyendo en los diarios, dicen: recientemente que en Estados Unidos se estima que para el año 2020: 2030 habrán desaparecido el 48 % de los empleos que hoy tiene los Estados Unidos. Ese mismo índice, en esa proporción podría aplicarse en los países en desarrollo y ciertamente, tenemos que tomar nota. Ayer en una interesante reunión en la OPP, se habló mucho de este tema; el impacto de la demografía, sobre nuestra propia realidad. De manera que, el primer tema, está claro; todos lo tenemos a la vista y todos somos actores en este proceso de cambio que está mudando la forma de hasta como pensamos.

MN: En el 2030, decía Enrique Iglesias, en el 2016 lo decía ¡no! En el 2030 en los Estados Unidos desaparecerá un 50 % de los trabajos que hoy conocemos y que son habituales en nuestras vidas. China en ese momento, ya seguía creciendo a números increíbles ¡no! De todos modos, comenzaba a decaer aquel auge del Gobierno de Mujica. ¿Se acuerdan, los precios internacionales de los commodities? Entonces ahí estábamos situados Ministro.

PM: Efectivamente; yo creo que la mirada de Enrique Iglesias sobre el Mundo de fines del 16 es una mirada, obviamente muy lucida y además marca esa sensación de un Mundo muy cambiante, muy dinámico y con un nivel de incertidumbre importante. El énfasis que él pone en el desarrollo imparable de la tecnología. Simplemente pensar que en los tres años y medio que estoy en el Ministerio de Trabajo, la tecnología ha tenido tres momentos, en tres años, tres momentos claves.

Primero, el teletrabajo; luego el incremento de los trabajadores por aplicaciones y ahora la inteligencia artificial. O sea, que son ejemplos claros del ritmo, que en aquel entonces Enrique Iglesias ya anticipaba y que ciertamente se produjo, con el impacto que tiene en el empleo. Yo no creo que sea un tema de que sea que vayan a perder el número global de empleo. Lo que hay es una transformación radical del tipo de trabajo, del tipo de rol laboral.

En general cada tipo de revolución tecnología lo que genera son nuevos puestos de trabajo, diferentes de los anteriores; y ahí está el gran drama de que mucha gente que tiene habilidades y competencias para empleos que desaparecen, no tienen las mismas habilidades y competencias para los requerimientos nuevos. Ahí, está el gran desafío que tenemos y me parece que realmente en el análisis que hace Enrique, además toma como referencia la crisis del 2008, se preocupa de los efectos que generó la crisis del 2008 y sobre todo lo que él señala, estamos hablando justo además en el momento que había ganado Trump. Todavía Trump no había comenzado su gestión, pero generaba…

MN: Le faltaba un mes.

PM: ¡Exactamente! Generaba mucho más, todavía incertidumbre.

MN: Incertidumbre.

PM: Incertidumbre, porque había una figura que genera movimientos y reflexiones muy profundas en el mundo que vivimos.

MN: Vamos a hacer una primera pausa, estamos recordando una “Conferencia Memorable”, Enrique Iglesias en diciembre de 2016.

MN: 15 de diciembre de 2016, Cr. Enrique Iglesias el expositor de esta “Conferencia Memorable” de la Asociación de Dirigentes de Marketing. Enrique Iglesias dijo que su exposición estaría dividida en tres elementos. Tres elementos muy marcados, vayamos en el próximo para empezar a entender o recordar por qué había, fíjense ustedes, tanto descontento sobre el presente y en el futuro de la economía mundial.

EI: El segundo elemento es el de la globalización. Yo creo que el Mundo ha experimentado una globalización en todos los niveles, no solamente una globalización en materia comercial, donde realmente el impacto del comercio ha sido espectacular hasta hace tres años, en que empezó a caer en conjunto con la caía en general del producto bruto en el Mundo. Creo que sí es importante, que, en conjunto con la globalización económica, comercial esta, la globalización de las inversiones, de las finanzas, la globalización de las relaciones tecnológicas. Es decir, es un fenómeno imparable y al mismo tiempo productor de grandes dividendos para el desarrollo de la economía mundial.

Ahora lo cierto que esa globalización, ha mostrado, además, algunos aspectos profundamente preocupantes, como fue la crisis o la gran recesión que tuvo lugar en el año 2007, 2008. Yo creo que esa recesión, me tocó vivir muchas recesiones parecidas, pero tuvo características mucho más profundas, que las que tuvieron las anteriores, en la medida que se gestó, en toda esa banca en la sombra que es la banca que maneja recursos en formas muy, muy importantes, sin regulación y eso alentó una tarea de especulación, que tuvo gravísimas repercusión en la caída del producto mundial, fue realmente muy impresionante, como también cayó el comercio internacional, los cientos de bancos que se cerraron, la cantidad de desempleo.

Pero hubo un elemento que yo quisiera poner en perspectiva histórica; entramos en un proceso de confusión en materia de administración de las políticas económicas. Si a diferencia de otras oportunidades nos encontramos con un mundo en donde falló lo que fue siempre la política de coordinación, esto especialmente en los países ricos que no se dio esta vez como se hubiera dado en el pasado. Y de todas maneras lo que hemos logrado con esa confusión es conocer nuevos horizontes.

Quien hubiera imaginado que un objetivo incisivo en muchas políticas, era tener más inflación o que un objetivo era seguir bajando la tasa de interés hasta tener tasa de interés negativo. Todo eso está muy bien en la teoría económica, pero la praxis, en la vida de todos los días esta confusión en cuanto así seguir políticas ortodoxas o políticas heterodoxas generó un mundo confundido y sigue estando confundido.

Todavía no hemos salido completamente de los impactos que tuvo aquella crisis llamada de la “Gran Recesión”. De manera que este nuevo mundo al que nos convoca el cambio de época tiene esos dos elementos que movieron la economía que llevaron adelante crecimiento muy importante, pero, en los últimos años, la economía, salvo algunos países está dando señales de debilidades importantes en los grandes centros, en que estamos moviéndonos en el mundo de hoy. El segundo campo que quería poner un poco; es el tema de la nueva sociedad, yo creo que ahí si estamos viendo primero que este siglo ha sido de los últimos años más brillantes en la historia de la economía mundial, en cuanto al crecimiento, en cuanto a la posibilidad de movilizar interrelaciones cada vez más activas entre todas las naciones del mundo. Y sobre todo una cosa muy importante en la reducción de la pobreza.

La pobreza bajo del 40 al 10 % en los últimos años en el mundo, lo cual no es poca cosa. Y eso dicho así, llevo sin embargo a este gran descontento que hay hoy, especialmente en los países desarrollados respecto a ciertos elementos, de la sociedad que estamos viviendo. Yo creo que el que había dicho esto con una enorme precisión, admirable precisión fue el Presidente Obama en ese artículo que sacó hace poco tiempo en la revista “The Economist”, que me parece importante recordar para dar un poco en sus palabras lo que es hoy el sentimiento de parte de la sociedad mundial, particularmente de los países centrales. Y dice así Obama: “El descontento está enraizado en preocupaciones legítimas a cerca de la eficiencia de las políticas económicas en el largo plazo.

Décadas de crecimiento de la producción y el crecimiento de la desigualdad han resultado en menor crecimiento de los ingresos para las familias de clases medias y bajas de la sociedad. La globalización y la automación han debilitado la posición de los trabajadores y su habilidad para asegurar un salario decente. Muchos médicos e ingenieros potenciales pasan sus carreras promoviendo la movilización del dinero en los mercados financieros en lugar de aplicar sus talentos a innovar en la economía real. Y la crisis financiera del 2008, parece solo aumentar el aislamiento de las empresas y las elites que a veces parecen vivir en un conjunto de reglas diferentes al ciudadano ordinario.” Y más adelante dice: “Un Mundo donde el 1 % de la humanidad controla tanta riqueza como el otro 99 % nunca podrá ser un Mundo estable”. Yo creo que eso resume muy claramente el origen fundamental de este estado de desánimo que existe hoy en las sociedades; esta gente que de alguna manera en ese espíritu enojado o resentido recurre primero a la abstención, recurre primero a la desafección por las prácticas democráticas, como por ejemplo no ir a votar. Pero recurre también elementos, a votos antisistema, como lo que hemos visto en Europa. Como lo hemos visto en el caso de Inglaterra con la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea, lo acabamos de ver en la elección de los Estados Unidos.

MN: Dos de los tres elementos estaban en esta parte de la exposición. Allí Enrique Iglesias tomo allí, esa reflexión, ese análisis que hacía Barak Obama, por ese entonces ya expresidente para mostrar que la desigualdad existente como en otras épocas, sin salvar eso o acercarnos a sociedades más justas, era imposible eso. ¡No!

PM: Es verdad, me parece muy acertada la referencia que hace Enrique Iglesias a Obama. Que yo creo que es otra figura de enorme lucidez para analizar la realidad. Yo creo que ha sido uno de los presidentes norteamericanos de más profundidad y que además dejó una marca muy relevante en su gestión y esa preocupación por ver la paradoja que significa un mundo que había logrado reducir las desigualdades y al mismo tiempo generar oportunidades y que simultáneamente no produce un aumento del consenso sino al contrario una sensación de que hay una crisis de apoyo al gobierno a las democracias, a los regímenes políticos en general. Y eso hoy está en pleno; se ha ido digamos, yo diría incubando aún más, todavía de lo que en aquel momento aparecía como una perspectiva señalada por Obama y que el propio Enrique Iglesias también destacaba.

MN: Avanzamos y vamos a ver que proponía Iglesias como tercera pata, como tercer elemento de su exposición.

EI: Sí yo tuviera que tomar un poco los grandes temas que parecen que se están planteando, los resumiría en tres grandes frentes. El primero que a mi realmente me tiene muy preocupado y ciertamente angustiado es esta especie de avance del proteccionismo en materia comercial y junto con ese proteccionismo el abandono de conquistas que creíamos consolidadas a través del tiempo. Cuando pienso lo que fue el gran sueño de la ronda Uruguay allá en el año 86 y veo lo que ahora se dice con respecto a revisar los tratados, desconocer los tratados.

Todo eso genera una marcha a tras sumamente peligrosa. Donde ciertamente los que tenemos más para sufrir, seriamos ciertamente como siempre los países en vías de desarrollo. El sueño del mundo abierto, es un sueño profundamente latinoamericano, de ahí salió la UNTA, de ahí salió, actualmente tenemos un distinguido dirigente brasilero al frente a la OMC. Que de alguna forma este es un retroceso que, de consolidarse, sería un paso a tras muy preocupante respecto al futuro. El segundo gran tema que se plantea es el tema de las migraciones, que tienen dos vertientes en la consolidación que uno ve, actualmente en los comentarios que nos vienen de estos países.

Primero el juicio respecto a las migraciones, que ya están, que ya están consolidadas en la inserción de sus respectivos países y todos estos flujos que significan las nuevas migraciones producto de la violencia y de la guerra que están ocurriendo en otras partes, como es el caso del Medio Oriente. Con respecto a lo primero, yo tengo la impresión que no se aprecia por lo menos debidamente, en la evaluación que se hace, lo que ha sido la contribución de cincuenta millones de personas de origen Latino que están incorporados a la economía de los Estados Unidos y que forman parte de la dinámica de la economía y que son necesarios y que han logrado una gran contribución. Yo pienso que ahí, ciertamente podrá haber retoques, pero va a ser bastante difícil que en la práctica puedan consolidarse elementos que puedan desconocer esa realidad.

El otro problema es mucho más complicado, el tema de las migraciones que se producen espontáneamente por estos movimientos dramáticos donde estos países son mucho más difíciles de enfrentar. Pero creo que este es un tema que realmente está arriba de la mesa y está afectando además violentamente la propia política en Europa. En Europa el tema de las migraciones ha sido el gran motor de la salida de Inglaterra de la unión europea y está presente en las políticas de los partidos populistas de izquierda y de derecha que hoy están presentes en casi todos los países de Europa, de manera que este es el segundo tema. Y el tercer tema, es el tema de desconfianza al sistema internacional de instituciones, de contratados, de acuerdos que se fueron consolidando a lo largo de los últimos setenta años que tenemos un sistema de relaciones internacionales, regidos por Naciones Unidas, que detenta el poder de la fuerza, Bretton Woods en Washington, La Corte en la Haya, El Gatt y luego la OMC en Ginebra. Esto formó un enorme edificio, no solamente de instituciones, de acuerdos, incluso uno muy importante como el reciente “Acuerdo Climático”. Es decir, el descreimiento, respecto al papel de esa negociación internacional, para mí, afecta una de las grandes conquistas de la humanidad. Es el dialogo, el dialogo constructivo para hacer cosas juntos frente a objetivos colectivos. Yo creo que este es un tema, que realmente me parece muy importante relevarlo, porque de alguna forma va a estar presente en los años que vendrán. Yo creo que, a partir de estos tres grandes focos, es que uno pensaría un poco: ¿cuáles pueden ser las implicaciones que esto puede dar lugar en los próximos años?

MN: Yo, con una visión subjetiva, diría que es, o fue lo que escuchábamos y veíamos nuevamente, un clarísimo análisis de la situación que pasaba y pasaría en ese acuerdo fallido que aún está ahí trancado Unión Europea: Mercosur. Fíjense ustedes, que él hablaba de un Mundo que avanza hacia desconocer los tratados, hacia un aumento del proteccionismo, a una falta de dialogo, el malestar de ese 2016 estaba resumido ahí. ¿No?

PM: Totalmente. Yo creo que lo que ocurrió a partir del 2016 iba a ser en la línea de lo que él de alguna manera estaba previendo que iba a ocurrir; en particular el incremento del proteccionismo que afecta las posibilidades de los acuerdos comerciales. Ya el mundo de los TLC, se terminó, se terminó hace años y de alguna forma Enrique Iglesias lo prefigura allí, lo que él ve como preocupante, porque el proteccionismo lo que genera, no es solamente el freno a las relaciones comerciales, sino que atrás del proteccionismo también en general hay incorporada, una mirada de reivindicación de los nacionalismos. Y vinculado con la reivindicación de los nacionalismos, los riesgos de confrontaciones mayores entre los distintos países.

Eso además para nosotros es particularmente un problema y ha sido, de hecho, en estos años hemos intentado de todas las maneras abrirnos al mundo y no hemos tenido el eco, que quizás en otra época hubiera ocurrido. Y más en general, yo creo que hay una crisis de los organismos internacionales que la plantea Enrique Iglesias que ha sido además un actor central en varios de los organismos internacionales, en realidad esto está en línea y se ha agudizado aún más, solo recordar el rol que tuvo las dificultad para tener un rol clave la OMS frente a la Pandemia. Habla de las dificultades que está teniendo todo el sistema de Naciones Unidas para tener preponderancia, peso gravitación en los problemas mundiales que existen; porque en realidad el formato de las Naciones Unidas es un formato que ha caducado, es un formato que es el de la post-guerra, post- segunda guerra mundial y mucha agua ha pasado bajo los puentes.

El propio Enrique, tuve oportunidad de hablar con él hace muy poco y él decía: el mundo que nació en el 45 después de la 2da. Guerra mundial, que tuvo grandes virtudes y grandes éxitos de los cuales Enrique Iglesias fue protagonista en muchos sentidos, llega hasta el 2019 y a partir de la pandemia, no solo por la pandemia, estamos en un mundo distinto, nuevo, todavía difícil de imaginar, pero que ciertamente tiene muchos riesgos y muchos desafíos.

MN: Sí, sí. Él expresa allí, su preocupación en el 2016 por lo que veía como el final de la ronda Uruguay del GAT, aquel gran acuerdo de Punta del Este, la ronda Punta del Este del GAT. Ese gran acuerdo general de comercio ya decía: dudo que esto, siga vigente.

PM: Es verdad, yo digo al respecto, que, con relación al Uruguay, a mí me parece que es tiempo de construir una política de Estado sobre la inserción internacional del país. No sobre la política internacional donde tenemos diferencias los partidos, evidentemente tenemos valoraciones diferentes sobre los regímenes políticos los que existen en otras partes del mundo. Pero si podemos coincidir en que el Uruguay necesita abrirse al mundo, tener nuevos mercados y los distintos gobiernos de distinto signo han intentado de distintas maneras hacerlo. Y me parece que tenemos que construir un ámbito de política de estado, que quizás Enrique pudiera jugar un papel en eso muy significativo sin duda.

MN: Hay otros puntos altos en esta conferencia de Enrique Iglesia, ya venimos.

MN: Retomamos esta conferencia memorable del Cr. Enrique Iglesias de diciembre de 2016. Vamos a cambiar el mecanismo, es decir, vamos a saltearnos lo que es el tramo final, que lo vamos a dejar para la última parte. Entonces vamos a ir a una de las preguntas de los asistentes que le decían: ¿el país puede realmente adaptarse y salir adelante en un mondo de cambios tecnológicos; qué nos espera? Y hay desde mi punto de vista una brillante respuesta.

EI: Cuando nosotros estudiamos el Uruguay allá en el año 65 y veíamos un poco el país, desde la perspectiva de aquel momento. Estábamos proponiendo cambios, en una sociedad y una economía muy estática, pero el mundo andaba a otro ritmo y por tanto también andaba a otro ritmo el país. Hoy también tenemos que proponer cambios con una diferencia y es que el país se la puede, porque el país ha hecho cosas en estos 50: 60 años que nunca imaginamos nosotros, ni pudimos haber imaginado en aquel momento. No pudimos haber imaginado la transformación de la agricultura; no pudimos haber imaginado en aquel momento 3.200.000 turistas; no pudimos haber imaginado la exportación de software; no pudimos haber imaginado las industrias…

Entonces, quiere decir, que si algo demostró frente aquel momento el mundo que vino después, es que el país puede, se la puede. Y para que se la pueda más, tiene que insistir dinamizando los sectores que van a hacer posible que puedan y eso es la educación de calidad, eso es la investigación, eso es básicamente el apoyo a la innovación. Y sobre todo que es muy importante también no solamente la educación de calidad, las habilidades; las habilidades que son las grandes demandas que se nos vienen encima para administrar.

¿Cuál es el que tenemos que pensar? Ayer se decía en la comisión de planeamiento y presupuesto. Que el 50 % de los trabajos, hay que decirle a la gente que en el año 2050 es muy posible que, van a desaparecer los trabajos que tenemos ahora. El país tiene, va a tener otros trabajos, quizás más espero, pero para acceder a esos trabajos deben tener más educación, más habilidades, más capacidad de emprendimiento, que es un tema muy importante. Yo creo que son de las cosas que realmente importan, es estimular en la juventud la capacidad de emprendimiento.

MN: Educación de calidad, innovación, investigación decía Enrique Iglesias ¡No! Y decía la historia reciente demuestra que el país puede, se la puede le gusta decir Enrique.

PM: Yo creo que, en ese sentido que el tiempo le ha dado la razón también, en este punto. O sea, el Uruguay no ha hecho otra cosa que aumentar su valoración en el mundo. Yo creo que hoy, incluso que hemos logrado diferenciarnos de una región muy complicada, de una región que está en un momento de crisis profunda y lograr que se pueda poner la lupa en el Uruguay, en el contexto de Argentina con todas sus convulsiones, la inestabilidad que ocurre en varios países de América del Sur no es poca cosa.

Y el Uruguay ha logrado captar inversiones, ha logrado posicionarse como un país de certeza jurídica, de estabilidad institucional, de valores democráticos y esas cosas que Enrique Iglesias valoraba en el 2016, no han hecho otra cosa por suerte que acentuar, eso no significa que seamos perfectos, ni mucho menos. Haber, tenemos problemas, tenemos dificultades, tenemos el problema el desafío que recién antes mencionábamos, era el tema de la inserción internacional, que no se logra desarrollar el nivel que el Uruguay tendría que tener, pero no porque no haya voluntad propia, sino porque las condicionantes del mundo lo impiden. Pero ciertamente hoy tenemos un capital acumulado, muy valiosos y que tenemos que preservarlo y eso en gran medida depende del dialogo político entre los actores. Me parece que el pluralismo, es clave para la consolidación del país y para seguir desarrollando esa imagen positiva.

MN: Última pausa y último tramo que recordamos de esta conferencia memorable.

MN: En el tiempo que dura este resumen, siempre se corre el riesgo de poner algunos tramos sí y otros no. Es obvio, era ese final de 2016, un tiempo de incertidumbre decía Enrique Iglesias, pero a su vez consideraba que era un momento ideal para que América Latina pensara en metas comunes que incluyera a todos los países y subrayo a todos.

EI: Yo creo que es muy importante que, en América Latina, si es que tenemos el concepto de la América Latina como una unidad o que tenemos principios que nos unen a través de la historia. Deberíamos tener cierta posición frente a hechos que pueden generar problemas en el norte de América. Nosotros una situación de conflicto de Estados Unidos con México, en estos temas, no es bueno, no es bueno para México, pero tampoco es bueno para el resto de América Latina. Y él no avanzar por ejemplo en las negociaciones políticas con Cuba, que han empezado un largo proceso. Yo creo que de alguna manera la América latina debe estar alerta a estos hechos que pueden conmover un poco a los países miembros en temas que nos afectan a todos en última instancia. Yo creo que tomar consciencia de este hecho, políticamente me parece un tema con el cual habría que insistir.

Creo que lo segundo que podemos concluir, es que este es el momento donde tenemos que fomentar las integraciones dentro de la región. Es decir, yo soy integracionista por vocación y por historia. Me parece que sin perjuicio de reconocer los defectos y los problemas que tienen los distintos sistemas de integración, si hay un momento donde debemos y podemos trabajar juntos para hacer cosas es este; en donde el mundo parece estar buscando una nueva distribución del poder. Bueno, poder fomentar dentro de la región vectores dinámicos que nos permitan crecer juntos en objetivos compartidos, me parece una cosa importante. Por ejemplo: yo creo que es el momento de pensar en un gran plan de infraestructura regional, yo creo que hemos venido hablando de esto hace muchos años, irse fue una de esas ideas. Pero, se han hecho cosas, pero se podrían hacer muchísimas más; en un momento que estamos en presencia de una situación de este tipo, yo creo que sería una buena forma de empezar a compartir objetivos comunes.

Creo que es importante lo que el país está planteando en materia de flexibilización de las relaciones internacionales, yo creo que sí. Creo que en este sentido la idea de buscar acuerdos internacionales de cooperación con otros países y zonas del Mundo, me parecen una enorme prioridad. Y yo creo que ahora es el momento de profundizarlo, cuando tenemos esas tendencias a la dispersión que tienen hoy las relaciones internacionales. Creo además que tenemos que pensar seriamente otras formas de cooperación y me parece que de alguna manera la cooperación particularmente entre instituciones de investigación, entre mecanismos donde se puede aunar esfuerzos para llevar adelante nuevas tecnologías, todo eso es en cierta manera un tema con el cual abordar.

Yo creo firmemente en el tema de las cadenas de valor; las cadenas de valor que se puedan identificar ya no van a estar siendo las empresas multilatinas, bueno uno podría imaginar que la promoción de esas cadenas de valor y para eso hay ciertamente instituciones como ALADI que puede servir perfectamente para notarizarlas, es otro de los objetivos que podríamos tener por delante. Y en lo nacional, yo digo simplemente, que el país está en este momento en términos comparativos, yo recuerdo una vez decir a Jorge Batlle, recordándolo nuevamente, que dijo: “cuando me miro me achico y cuando me comparo me agrando”. Y hay motivos para agrandarse en algún sentido, sin caer en triunfalismos ingenuos. Pero se han hecho cosas a lo largo de la historia del país que son realmente bastantes excepcionales y que nos dan la capacidad de que realmente frente a estas turbulencias que nos vienen del mundo, es importante hacer pie en la capacidad que tiene el país de vivir en Democracia, de aunar esfuerzos sin perjuicio de las distintas posiciones que se puedan tener, de actuar positivamente frente a los cambios que nos proponen las tecnologías. Creo que en todo eso hay una actitud, que visto de afuera quizás se ve más claramente que visto el día a día. Y yo creo que estos son valores propios que el país debe defender y promover.

Me parece que estamos en un momento donde realmente los cambios se nos vienen encima. Vamos a sobrevivir, yo creo que ciertamente, yo a esta edad no se puede ser pesimista, nunca lo fui y menos a esta edad, pero creo que de alguna manera es a partir de estos conceptos que realmente el país puede reflexionar en las cosas que se han hecho a lo largo de varias décadas y lo que tenemos que hacer para asentarnos en ellas y construir adelante un país vigoroso, justo y dinámico económicamente. Yo creo que eso es un poco el objetivo y estas crisis internacionales pues nos superar, nosotros no somos hacedores de políticas, somos tomadores de políticas; pero ciertamente vienen momentos peligrosos, difíciles, habrá que cabalgarlos y finalmente saldremos. ¡Muchas gracias!

MN: Para situarnos un poco más en ese momento que vivía el Uruguay, pero sobre todo el Mundo, vale la pena subrayar lo que decía el Ministro Mieres, hace un rato. ¡No! Estábamos a un mes de la asunción de Donald Trump, nada más, ni nada menos; mayor incertidumbre que esa, no había.

PM: ¡Absolutamente! Y el tiempo demostró de alguna manera que Trump no iba a pasar desapercibido. Enrique Iglesias sensatamente decía hay que tener paciencia y hay que esperar y no hay que adelantarse. Pero ciertamente lo que ocurrió con Trump fue el impulso al proteccionismo y algunas otras dificultades que forman parte de ese mundo que hoy vivimos. Un mundo en donde la competencia entre una potencia mundial emergente, como China y otra que era la hegemónica, pero que empieza a ser disputada, Estados Unidos genera ruidos, cataclismos y movimientos y dificultades en las distintas regiones del mundo. Entonces la sugerencia de Iglesias de avanzar en la integración latinoamericana era una buena circunstancia o deseo, pero el tiempo demostró que no era posible avanzar. La verdad en ese punto la especulación que hace Enrique, el tiempo no la confirma.

Al contrario, América Latina hoy está bastante más fragmentada, problematizada, seguimos teniendo problemas vinculados con la Democracia en varios de los países, hay algunos otros que también se están avizorando esa situación. En el fondo yo creo que, además, de que las Naciones Unidas tiene que reformularse, que eso lo plantea muy bien Enrique, como buen conocedor que es, creo que también los organismos de dialogo, integración de América Latina deberían reformularse. En vez de seguir superponiendo instancias una arriba de otra, debería haber una reflexión, una revisión para encontrar cuales son los caminos mejores para que una región como la nuestra tenga espacios de articulación. Que eso sí es absolutamente necesario.

MN: Ministro, ¡gracias por su tiempo! Porque además el Ministro, no solo ve los tramos que ustedes han visto, sino se toman nuestros invitados el trabajo aceptar la invitación, del tiempo que estamos al aire acá, pero de repasar la conferencia entera. O sea, que sé que para muchos de ustedes es un material altamente valioso, que no es solo un compromiso. ¡Muchísimas gracias!

PM: No. Encantado, encantado, fue un placer, la verdad fue muy refrescante escuchar a Enrique Iglesias en su charla, “Conferencia Memorable” como le dicen ustedes.

MN: Es así. Es un buen momento, para repasar, recordar, analizar otra charla, otra disertación, aunque forma parte de la colección de oro de las conferencias memorables de la Asociación de Dirigentes de Marketing. Hasta la próxima.