En esta edición de La Gaceta Entrevista, hablamos con Wilton Silva, licenciado en imagenología y coordinador de la carrera en la sede de Punta del Este de la Universidad de la Empresa (UDE). Descubre cómo esta disciplina, que comenzó con el descubrimiento de los rayos X, se ha convertido en una herramienta esencial para el diagnóstico médico moderno, incorporando tecnologías avanzadas como la resonancia magnética, tomografía computada y PET-CT. Conoce cómo se forman los futuros profesionales en imagenología, las oportunidades prácticas que ofrece UDE y los desafíos tecnológicos que transforman el mundo de la salud.
Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Lic. Wilton Silva.
Miguel Nogueira: Hoy vamos a recibir con mucho gusto a Wilton Silva. Es licenciado en imagenología, coordinador de la carrera en la sede de Punta del Este y docente de la Facultad de Ciencias de la Salud en esta carrera de imagenología. Wilton, bienvenido.
Wilton Silva: Bueno, muchas gracias por la invitación, por el espacio obviamente que nos están brindando para lograr difundir un poquito lo que es esto de la imagenología, que es un nombre que últimamente está sonando fuerte.
MN: Es así, porque como hemos dicho en otras oportunidades, desde hace más de un siglo aquella mujer pionera o los primeros experimentos de Röntgen con los rayos X, ha pasado mucha agua bajo el puente y las tecnologías han ido evolucionando, obviamente, ¿no?
WS: Sí, tal cual tú lo refieres, Miguel. Röntgen en 1895 descubrió los rayos X de una forma fortuita, fue un hallazgo. Como ese invento fue tan revolucionario para el momento, decidió dejarlo libre para que, como él veía que eso iba a promover la salud, no buscó patentes ni regalías, lo dejó libre para que se desarrollara. Con el tiempo, los rayos X fueron utilizados para diversas cosas, principalmente la medicina, pero incluso para recreación en aquella época, hasta que se encontraron algunos efectos secundarios. Luego, obviamente, las regulaciones llegaron.
MN: Recreación peligrosa…
WS: Exactamente. En Londres, por ejemplo, colocaban equipos de rayos X en zapaterías para que las damas se probaran los zapatos y pudieran ver cómo les quedaban los pies dentro del calzado. Pero con el tiempo hemos aprendido a manejar estas tecnologías y protegernos de ellas.
MN: Es una herramienta, un brazo obligado de la medicina moderna, ¿no?
WS: Totalmente. Antiguamente, se usaba el término “radiólogo” para referirse a los profesionales que trabajaban con rayos X, porque ese era el único tipo de radiación médica en ese momento. Hoy en día, el campo se ha expandido y por eso la carrera se llama “Licenciatura en Imagenología”. Ya no se trata solo de trabajar con rayos X, sino de hacer imágenes médicas para diagnósticos precisos. Incluye radiología, mamografía, tomografías computadas y resonancia magnética, que es una de las tecnologías más avanzadas.
MN: Y ahí podríamos incluir, por ejemplo, la centellografía o la densitometría.
WS: Exacto. Incluye estudios como la densitometría ósea, el PET-CT y otros métodos avanzados. También se podría incluir la ecografía, aunque esta es una especialidad aparte y no suele ser el foco principal de nuestra formación, pero es un camino que vamos a explorar en el futuro.
MN: ¿Y el PET, por ejemplo?
WS: El PET es una técnica de imagen que complementa otros estudios. Sin embargo, el gran desarrollo global en este momento está en la resonancia magnética, especialmente con la integración de inteligencia artificial para mejorar la adquisición y el procesamiento de imágenes, reducir tiempos y dosis de radiación, y hacer diagnósticos más precisos. Es una tecnología que se está imponiendo como el “ojo del clínico” para detectar lesiones muy pequeñas o para evaluar la evolución de una cirugía, por ejemplo.
MN: Entonces, ¿no hay un solo método que sea “mejor” que otro?
WS: Exactamente. No se puede decir que un método es mejor que otro. Cada tecnología tiene su lugar y su aplicación específica. Un buen diagnóstico depende de usar el estudio correcto para cada situación, con la mínima cantidad de recursos necesarios. La radiología sigue siendo la técnica más accesible y más utilizada en el mundo, porque es económica, rápida y efectiva para muchos diagnósticos.
MN: Vamos a aterrizar esto para quienes estén considerando estudiar la carrera. ¿Cómo se estructura la licenciatura en imagenología en UDE?
WS: Bien. En UDE trabajamos con un modelo de enseñanza presencial, pero también incorporamos clases híbridas y virtuales cuando es necesario. La carrera tiene un primer año que es un tronco común con otras carreras de la salud, como fisioterapia y enfermería, donde se estudian materias como anatomía, biología y fisiología.
A partir del segundo año, los estudiantes se enfocan más en técnicas específicas de imagenología, como radiología, tomografía y resonancia magnética. Es aquí donde comienzan las prácticas clínicas, que en Punta del Este se realizan en instituciones como el Hospital de Maldonado, el Sanatorio Mautone y, cada vez más, el Sanatorio Cantegril. También estamos ampliando nuestras prácticas a otros centros de la región, como el Hospital de San Carlos y centros en Rocha.
MN: ¿Y esto se ofrece solo en Punta del Este o también en otras sedes?
WS: Se ofrece en nuestras sedes de Montevideo, Colonia y Punta del Este. Los estudiantes pueden empezar sus estudios en una sede y, si se mudan, continuar en otra, porque tenemos un plan de estudios unificado. Esto es especialmente importante para quienes tienen que trasladarse por trabajo o motivos personales.
MN: Se graduó hace poco la primera cohorte en Punta del Este, ¿no?
WS: Sí, recientemente se graduó la primera generación de licenciados en imagenología en nuestra sede de Punta del Este. Es un gran logro porque completaron su formación en el tiempo estipulado, desde el primer día de clases hasta la graduación, sin interrupciones. Esto muestra que el modelo de enseñanza que estamos aplicando es efectivo.
MN: Wilton, muchas gracias por hoy.
WS: Gracias a ti, Miguel, y a todo el equipo por el espacio para compartir lo que hacemos en UDE. Siempre es un gusto hablar de esta apasionante disciplina que es la imagenología.