Skip to main content

En esta edición de La Gaceta Entrevista, la Lic. Sonia Meneses, coordinadora general de la Facultad de Ciencias de la Salud (UDE), explica qué es seguridad del paciente y cómo se aplica desde la consulta hasta el hospital.


Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con la Lic. Sonia Meneses


Miguel Nogueira: Hoy nos va a acompañar la licenciada Sonia Meneses. Es coordinadora general de la Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de la Empresa, en unos días muy especiales. Sonia, bienvenida.

Sonia Meneses: Muchas gracias. Un gusto estar acá.

MN: Digo días especiales porque el 17 de setiembre se conmemoró el Día Mundial de la Seguridad del Paciente, proclamado en 2019 por la OMS. Si tuvieras que explicarlo simple: ¿de qué hablamos cuando hablamos de seguridad del paciente?

SM: Es un tema amplio. Abarca los cuidados que se brindan en toda la asistencia sanitaria: desde el primer contacto en una policlínica, una consulta o una ambulancia. Trabajamos para prevenir errores o eventos adversos —situaciones no deseadas— mediante protocolos y barreras de seguridad.
Un ejemplo: un paciente hospitalizado que puede caerse de la cama. Hay medidas de prevención (barandas, ubicación segura, señalización). Si ocurre un evento, las Comisiones de Seguridad del Paciente de cada institución analizan causas y aplican planes de mejora para que no se repita.

MN: ¿Esas comisiones son obligatorias?

SM: Sí. Desde 2006 el MSP exige comités institucionales. El Decreto 480/2008 establece su integración: representantes de la gestión, del equipo asistencial y de las áreas involucradas (por ejemplo, si el evento fue en block quirúrgico).

MN: ¿Qué significa “alfabetizar al paciente”?

SM: Implica formar una cultura de seguridad. En UDE empezamos por nuestros estudiantes, enseñando comunicación segura, prevención y cumplimiento de protocolos. Con los usuarios, informar con claridad: consentimiento informado, quiénes lo atienden, qué procedimiento se hará. Si el paciente no puede, alfabetizamos a su familia o cuidador. También promovemos que conozcan sus derechos y obligaciones previstos por normativa.

MN: Mencionabas la medicación segura.

SM: Es clave. Intervienen farmacia, quien recibe, prepara y administra. Regla básica: nadie administra lo que no preparó y se evita toda distracción al prepararlo. Seguimos los cinco pasos: recibir, corroborar, preparar, administrar y verificar con la identificación del paciente (pulsera y cédula, leyéndola en voz alta).

MN: ¿Cómo se aplica en las carreras de la Facultad?

SM: En Imagenología, por ejemplo, explicamos por qué no se puede llevar objetos metálicos a una resonancia: puede generar un evento gravísimo. En Fisioterapia, protocolos para pacientes recién operados; algunos no pueden levantarse en 24–48 horas. La comunicación entre equipos evita daños. Todo eso es seguridad del paciente y alfabetización.

MN: Al sistema también le faltan profesionales calificados.

SM: Sí, especialmente Licenciados en Enfermería. Hay normas que fijan dotaciones por nivel de cuidado; cumplirlas es parte de la seguridad. El licenciado está formado para la asistencia y la gestión de servicios, con una mirada integral del sistema.

MN: Queda mucho para conversar.

SM: Sin duda. Antes de fin de año seguiremos. Además, en UDE trabajamos con la Alianza de Pacientes Uruguay para desarrollar actividades de alfabetización y compromiso ciudadano. Muchas gracias.