El Lic. Ramiro de León, decano de la Facultad de Diseño y Comunicación de UDE, nos introduce al mundo del diseño sustentable y al innovador enfoque académico que promueve una estética responsable sin perder valor ni deseo de consumo. Conversamos sobre el desarrollo de colecciones sostenibles en la Licenciatura en Diseño de Indumentaria, la importancia del valor agregado en el proceso creativo y el papel de la educación superior en la transformación del sector.
Además, se presenta un nuevo acuerdo internacional con la Universidad de Tecnología y Arte de Miami, que permite a los egresados de la Tecnicatura en Diseño de Interiores continuar su formación y obtener un título de grado en EE.UU. Una charla imperdible sobre moda consciente, formación global y creatividad con propósito.
Si no puedes ver la entrevista, comprueba en este enlace la completa entrevista con el Lic. Ramiro de León.
Miguel Nogueira: Hoy vamos a hablar con el Licenciado Ramiro de León, es Decano de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de la Empresa, la UDE. ¡Ramiro, un gusto como siempre!
RDL – ¡Como siempre, un gusto venir por acá!
MN – Bueno, hay muchas novedades, algunas de ellas muy destacables que son acuerdos internacionales, uno más de la UDE del que vamos a hablar más adelante; pero me tirabas arriba de la mesa este estudio que analiza las tensiones entre la moda sustentable y la moda tradicional. ¿De qué estamos hablando?
RDL – Nosotros ese proyecto hace unos diez, doce años que lo desarrollamos con la clase de tercer año de la Licenciatura en Diseño e Indumentaria. Y surge de esta asociación que normalmente hay, de la moda sustentable con un aspecto estético, bastante austero; una cosa de diseño gráfico…
MN – No lo digas tú, lo digo yo. Sustentable pero no agradable a la vista de repente.
RDL – Sí, o dentro de un aspecto que da siempre el mismo mensaje. Como que se quiere hacerse notar de que es sustentable. O porque tiene no una buena confección, o tiene determinados colores que son siempre los mismos, porque los tintes naturales están siempre dentro de determinada paleta. Entonces eso genera que, en general la moda sustentable casi siempre, a no ser que apliquen alguna de estas técnicas que comentamos en el curso, tenga siempre un aspecto particular.
MN – ¿La idea es igualar para arriba entonces, ahora?
RDL – ¡Claro! La idea es hacer que esas consideraciones sobre sustentabilidad, estén aplicadas dentro de la colección que desarrollan durante el semestre, pero con una estética que sea deseable. ¡Sí! Que sea una estética, que, como cualquier producto de moda, sea deseable. Tenga las características que puede tener una prenda que no es sustentable, pero sea, inclusive a nivel de precio, sea muy valorada, ¡no!
MN – Sí, sí, una opción querida para el que no está con eso porque dice: “yo esto no me lo voy a poner”.
RDL – ¡Ahí está! Por ejemplo, bueno, no voy a ir a ejemplo de moda, pero pasa…
MN – Está todo bien con la sustentabilidad, pero yo no me lo pondría y…
RDL – ¡Exacto! En Estados Unidos, hay estudios que comparan esto de la venta; ¿cuánto influye en la venta? ¿cuánto aprecia el cliente la sustentabilidad en un producto? Y si bien eso ha ido mejorando, frente a dos productos similares, inclusive donde el no sustentable es más caro; si estoy por decidirme entre los dos, porque los dos me gustan, la sustentabilidad juega apenas un 10%, en ese proceso de decisión de compra. Entonces, el cliente no está apreciando per sé, la sustentabilidad; sino que es un aditivo a la característica de una prenda, pero no es que, bueno, entre dos cosas, por más que me guste un poco menos la sustentable, me compro la sustentable. Bueno, eso, según estos estudios, no está ocurriendo.
MN – Replantearse la estética, ¿es algo generalizado, es una tendencia a la que se va o todavía no?
RDL – ¡Sí, sí! Hay marcas, por ejemplo, que son internacionalmente conocidas por su aplicación a la sustentabilidad, desde que arrancaron, por ejemplo, Stella McCartney.
MN – ¡Sí, sí! una de las hijas de Paul McCartney.
RDL – Stella McCartney es una embajadora, últimamente Stella, cuando le preguntan ¿Stella por qué es McCartney? ella dice: bueno, yo soy Stella McCartney y el papá de Stella, es el Beatles.
MN – Esto forma parte del curso, ¿no?
RDL – Es el objetivo del curso. La evaluación de ese curso, consiste en demostrar o argumentar o exhibir claramente que el producto final, si bien cumple varias estrategias de sustentabilidad, que ahora podemos hablar un poco porque son muchísimas, no es lo habitual que se considera esto de que, bueno, reciclo algo y nada más. Sino que tenga un aspecto realmente deseable, que sea un producto, no digo un producto de lujo, pero podría serlo. Porque tiene una manufactura compleja o porque tiene, sobre todo, y lo que hacemos los diseñadores es eso, es agregarle valor. Entonces puedo partir de una materia prima que no vale nada, vale cero porque lo estoy recopilando o reciclando de la basura; pero el valor final lo pone el diseñador, es el valor agregado que le pone, ¡no!
MN – ¿Algunas de las estrategias entonces? ¿Cuáles, por ejemplo?
RDL – Las estrategias se recorren durante todo el ciclo de vida del producto. No es solamente en los materiales, sino que ya empiezo, desde que empiezo a pensar el producto, ya lo voy pensando como un producto que en todo su recorrido va a ser sustentable. Entonces, desde que lo pienso, ya arranco desde ahí. Entonces, eso significa que me voy a abstraer de determinados procesos, materiales y de desecho, o sea, ya voy pensando todo eso. Después entro en la parte de materiales. La parte de materiales es inmensa y puede ser desde materiales que ya me propongo desde el principio o materiales que voy encontrando durante ese proceso porque cambia muchísimo la perspectiva en la que vos desarrollas un proceso de diseño cuando estás abierto a y uno mira con ojos…
MN – Sí, cabeza muy abierta, ¿no? Ah, esto mucho mejor que lo que estaba usando y lo cambia.
RDL – ¡Y sí! Entonces ahí…
MN – No es lo mismo que usar una tela tradicional, que ya saben lo que van a usar.
RDL – Es que, el ejercicio no permite comprar telas tradicionales. Entonces, todo ese proceso que te digo durante todo el desarrollo del ciclo de vida, incluye también, por ejemplo, ¿cuánta energía gasto para realizarlo? ¿Cuánta energía voy a gastar en hacerlo? Eso hace a la sustentabilidad final del producto. Son un montón de estrategias que tiene que ver. ¿Cómo lo voy a transportar?
MN – ¿A nivel mundial, ese tipo de cosas, alguien compra y pide la trazabilidad de cómo se hizo?
RDL – Sí, esas consideraciones no llegan del todo al público en general, sino que llega más bien o lo aprecian el público que está un poco más imbuido en el tema. Que realmente se va a fijar o compra determinadas marcas porque tienen ya una fama o tienen de repente reconocimientos a nivel inclusive de Institutos que se dedican a validar eso. Hay reglas ISO y está una en Inglaterra que se llama Higg, pero ya son a nivel de empresa, no es tanto a nivel del producto específico.
MN – Quería llevarte a lo que decíamos al comienzo, ¿no? Un acuerdo con la Universidad de Tecnología y Arte de Miami, que es un paso muy importante. ¿En qué consiste esto?
RDL – Eso es una manera de continuar nuestra Carrera de la Tecnicatura en Diseño de Interiores, que como Tecnicatura le faltaba ese paso extra; esa manera de continuar con la Carrera, continuar avanzando hacia un “grado académico, un grado universitario”. Entonces, este acuerdo les permite a los egresados de la Tecnicatura en Diseño de Interiores; esta Universidad reconoce en su totalidad todas las materias de la Tecnicatura y continúan en Estados Unidos vía Zoom, ¿no? O sea, de forma virtual y obtienen después de 2 años la Licenciatura en Diseño de Interiores con un título de Estados Unidos.
MN – Con respecto al estilo sustentable y al curso, les recomendamos ponerse en contacto con la Universidad de la Empresa, la UDE, ude.edu.uy, para saber si hay posibilidades de reinsertarse. Ramiro De León ¡muchísimas gracias! ¡eh!
RDL – ¡Muchas gracias por invitarme!
MN – El Licenciado Ramiro De León, es Decano de la Facultad de Diseño y Comunicación de la Universidad de la Empresa.